Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Columna
Estimados/as Amigos/as:
Como cada año, el pasado 4 de febrero celebramos el Día Mundial del Cáncer. Además, para dar visibilidad a la investigación del cáncer realizada en el CNIO lanzamos la campaña #CNIOStopCancer que también tiene como fin resaltar la importancia de unir esfuerzos en la investigación de esta enfermedad.
Ha sido un orgullo contar el apoyo de grandísimos profesionales y amigos como Edurne Pasaban, Carlos Hipólito y Laia Sanz, que nos han ayudado a transmitir el mensaje de que, ahora más que nunca, la ciencia no puede detenerse en su objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Gracias Edurne, Carlos y Laia, por vuestro compromiso con la investigación del cáncer: https://www.youtube.com/watch?v=0Xy1q3tPgHA
Desde aquí doy una vez más las gracias a todos Amigos y Amigas del CNIO, especialmente a todos los que os habéis unido recientemente a nuestro Centro. Vuestro apoyo es muy importante para nosotros, ya que nos permite traer nuevos investigadores. En el CNIO creemos firmemente que tenemos que abrir nuestras puertas a aquellos ciudadanos/as que desean participar de forma activa en los avances de la investigación, para mejorar la supervivencia de los pacientes y conseguir un futuro en el que las enfermedades estén bajo control. Siete años después de empezar Amigos y Amigas del CNIO, nos alegramos de no estar equivocados: más de 1.900 donantes, entre particulares, fundaciones y empresas, ya han convertido su colaboración en investigación, y esta comunidad crece día a día. Gracias por estar ahí.
Maria A. Blasco
Directora
Noticias científicas CNIO
Células humanas con telómeros largos (izquierda) y con telómeros cortos (derecha). Las imágenes de los paneles superiores se corresponden con células en interfase y la de los inferiores con células en metafase. /CNIO
Mediante el análisis de muestras de pacientes Covid-19 del Hospital de IFEMA, el Grupo de Telómeros y Telomerasa que dirige Maria A. Blasco en el CNIO ha descubierto que los pacientes de Covid-19 que tienen telomeros más cortos (que son uno de los desencadenantes del envejecimiento del organismo) son los que también tienen síntomas mas graves de esta enfermedad.
El trabajo apunta a una posible terapia para pacientes con lesiones pulmonares post-Covid basada en la activación de la enzima telomerasa, que ahora deberá ser probada en ratones para confirmar su eficacia.
De izqda. a dcha.: Belén Herráez, Anna González-Neira, Rosario Alonso, Nuria Álvarez, Ana Osorio, Rocío Núñez, Guillermo Pita y Javier Benítez. /A. Garrido, CNIO
El CNIO ha participado en un estudio internacional para determinar la herencia del cáncer de mama, que ha logrado definir los principales genes que aumentan el riesgo de esta enfermedad: los resultados confirman la importancia de 9 genes ‘candidatos’ y además muestran que 15 de los que se utilizaban hasta ahora en algunos tests no son indicativos de un mayor riesgo, por lo que no deberían ser tenidos en cuenta, al menos en la actualidad, en las estimaciones de riesgo.
En esta investigación, que ha empleado 113.00 muestras humanas, han participado 250 investigadores de instituciones de más de 25 países.
Nuestro Centro
La alpinista Edurne Pasaban, el actor Carlos Hipólito y la campeona mundial de trial y enduro Laia Sanz se unen a la causa de Amigos/as del CNIO: los tres protagonizan la campaña #CNIOStopCancer que lanzamos para visibilizar la importancia de la investigación con motivo del Día Mundial del Cáncer que se conmemoró el 4 de febrero.
“Ahora más que nunca, la investigación del cáncer no puede parar”; “me uno al CNIO porque trabajan muy duro para erradicar el cáncer”… son algunos de los mensajes que han querido compartir con todos vosotros.
De izqda. a dcha., María José Andreu, Sergio Muñoz, Magdalena Leal, Giuseppe Bosso, Kim Eunjeong y Sofía Cabezudo. /CNIO
Gracias a nuestros donantes, los investigadores e investigadoras María José Andreu, Giuseppe Bosso, Sofía Cabezudo, Kim Eunjeong, Magdalena Leal y Sergio Muñoz se incorporan al CNIO con un Contrato Postdoctoral Amigos/as del CNIO para investigar en sarcoma de Ewing, la protección de los telómeros (clave en cáncer y envejecimiento), una ruta molecular que está sobreactivada en varios tumores, cáncer de hígado, melanoma y la replicación del ADN, respectivamente.
Con ellos, ya son 19 los científicos que se han incorporado al CNIO gracias al Programa Internacional de Contratos Postdoctorales Amigos y Amigas del CNIO, gracias al cual han podido impulsar innovadores estudios del cáncer en un entorno de excelencia científica, al tiempo que ha permitido al CNIO atraer nuevo talento.
El CNIO un año más ha participado en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Bajo el lema #HazteCientífica, seis investigadoras del Centro recuerdan en un vídeo las muchas razones por las que las niñas y mujeres con vocación científica no deben rendirse en su objetivo: “para avanzar en el conocimiento”; “para acabar con el miedo y con el sufrimiento causado por las enfermedades”; “para resolver retos globales”; “porque la ciencia nos ayuda a entender mejor el mundo”; “porque la ciencia es un bien común”; “porque tú puedes cambiar el mundo”.
En el vídeo participan María Casanova-Acebes, inmunóloga y directora del Grupo de Inmunidad del Cáncer; Ana Losada, bioquímica y directora del Grupo de Dinámica Cromosómica; Marisol Soengas, bióloga molecular y directora del Grupo de Melanoma; Núria Malats, epidemióloga y directora del Grupo de Epidemiología Genética y Molecular; Solip Park, bióloga computacional y directora del Grupo de Genómica Computacional del Cáncer; y Maria A. Blasco, bióloga molecular, directora del Grupo de Telómeros y Telomerasa y directora del CNIO.
Luis Paz-Ares y Marisol Soengas. /A. Garrido, CNIO
Luis Paz-Ares, director de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer Pulmón H12O-CNIO, asume la presidencia de la Asociación Española de Investigación Sobre el Cáncer (ASEICA) durante los próximos dos años. Además, Marisol Soengas, directora de nuestro Grupo de Melanoma, ha sido elegida como nueva vicepresidenta. ¡Enhorabuena a los dos!
Entrevista
Anna González-Neira: «Nuestro trabajo ha permitido identificar con precisión cuáles son los genes más útiles para la estima de riesgo del cáncer de mama»
Anna González-Neira. /A. Garrido, CNIO
Anna González-Neira, jefa de nuestra Unidad de Genotipado Humano – CEGEN, explica más acerca del estudio internacional que ha logrado definir los principales genes que aumentan el riesgo de cáncer de mama. Desde el CNIO, ha participado en el trabajo junto a los investigadores Ana Osorio y Javier Benítez.
¿Cómo va a ayudar a mejorar este trabajo las pruebas diagnósticas y el consejo genético?
Este trabajo va a ayudar a mejorar el diagnóstico puesto que nos ha permitido identificar con precisión cuáles son los genes más útiles para los tests de predicción de riesgo de cáncer de mama. Además, con este trabajo hemos podido descartar algunos genes que se venían estudiando en diagnóstico pero que han resultado no estar asociados a un aumento del riesgo, por lo que no deberían ser tenidos en cuenta en la estima del riesgo, al menos en la actualidad.
El riesgo de desarrollar cáncer de mama depende en parte de la herencia genética, pero desvelar exactamente qué genes aumentan la probabilidad, y cuánto la aumentan, seguía siendo un gran desafío. Ahora disponemos de más información que permitirá mejorar el consejo genético a los pacientes y sus familiares.
¿Este tipo de hallazgos llegan de inmediato a las pacientes, o todavía habrá que esperar algún tiempo para que se utilice?
Sí, por supuesto, este hallazgo ya puede ser aplicado en pacientes, de hecho, ya se viene haciendo desde hace años. Los test genéticos que estudian susceptibilidad de desarrollar cáncer de mama están muy extendidos, pero para muchos de los genes que analizan solo había evidencias débiles de su asociación al cáncer de mama y en algunos casos se disponía de una estimación imprecisa de ese aumento del riesgo. Con este trabajo se ha conseguido mejorar estas estimas del riesgo, al definir cuales son los genes claramente implicados y refinar su riesgo asociado.
Además del factor genético, en el cáncer entran en juego otros como los ambientales, la edad, historia hormonal… ¿Qué nos puedes contar de esos modelos matemáticos que se están desarrollando para integrar todos los factores de riesgo e individualizar la atención clínica de cada paciente?
Tenemos que tener en cuenta que la probabilidad de desarrollar cáncer de mama no la determinan solo los genes. Otros factores como la edad, historia hormonal y factores ambientales, juegan un papel muy relevante, que puede verse además modulado por los propios genes.
Por esa razón, en los últimos años se viene trabajado en el desarrollo de modelos matemáticos que nos permitan integrar la información de cada paciente acerca de sus genes y otros factores no genéticos para obtener una estimación lo más exacta posible de riesgo y con ello individualizar su atención clínica. La implementación de estas nuevas herramientas dentro de los programas de cribado en cáncer de mama, con un planteamiento mucho más personalizado, permitirá un diagnóstico más precoz de los casos de cáncer de mama reduciendo así la mortalidad por esta enfermedad.
Perfil
Elena Conti
El 5 de febrero, visitó nuestro ciclo de Seminarios Distinguidos Elena Conti, directora del Instituto de Bioquímica Max Planck, para hablar sobre cómo se produce la degradación del ARN, la molécula que actúa como mensajera de la información genética que contiene el ADN y participa en la síntesis de las proteínas, los ladrillos de la vida.
Elena Conti (Italia, 1967) estudió Química en la Universidad de Pavia (Italia) y se doctoró en biofísica el Imperial College de Londres (Reino Unido) en 1996. Entre 1997 y 1999, realizó una estancia postdoctoral en la Universidad Rockefeller (Estados Unidos). Posteriormente, y hasta 2005, lideró las Unidades de Biología Computacional Estructural y de Expresión Génica en el prestigioso Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, por sus siglas en inglés). En la actualidad, además de dirigir el Instituto de Bioquímica Max Planck, también lidera su Departamento de Biología Celular Estructural y es profesora honorífica de Química y Farmacología de la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania).
Sus investigaciones se centran en la regulación de la expresión génica en células eucariotas, para tratar de descubrir el mecanismo que regula el reconocimiento, metabolismo y degradación del ARN mensajero, que es esencial para la traducción de la información genética contenida en el ADN y permite que se lleven a cabo las actividades cruciales de la vida.
Sus avances en este campo le han valido diversos reconocimientos: en 2008, el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz, el premio de investigación más importante de Alemania, junto a Elisa Izaurralde; en 2014, el Premio Louis-Jeantet de Medicina (Suiza); o en 2018, la Medalla Bijvoet del Centro Bijvoet de Investigación Biomolecular de la Universidad de Utrecht (Países Bajos). Es miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO).
Seminarios Distinguidos
29.01.2021
Christopher Vakoc
Laboratorio Cold Spring Harbor (Estados Unidos)
'Aberrant transcription in pancreatic cancer'
05.02.2021
Elena Conti
Instituto de Bioquímica Max Planck (Alemania)
'The RNA exosome complex: the Dr Jekyll and Mr Hyde of RNA degradation'