Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Un momento de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, 2019. /CNIO
El Centro abrirá sus puertas al público el 27 de septiembre para mostrar su compromiso con la sociedad y promover la cultura científica
Madrid se une a otras 370 ciudades europeas para participar en esta iniciativa que busca despertar nuevas vocaciones científicas y demostrar la realidad de los investigadores, lejos de estereotipos
¡Tomate!, ¡sal!, ¡zumo de piña!, ¡bacterias!, ¡células!… son algunos de los gritos que escucharemos por parte de los más pequeños el próximo 27 de septiembre, en la décima edición de la Noche de los Investigadores e Investigadoras. El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) reunirá este viernes a investigadores del cáncer y ciudadanos para celebrar esta Noche tan especial, con el objetivo de despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes y combatir los estereotipos asociados a los científicos, para demostrar que son personas normales con un trabajo apasionante.
Bajo el título Conoce a los científicos, ¡sé un científico!, los asistentes vivirán la experiencia de realizar un experimento con productos de uso cotidiano: tomate, sal, zumo de piña, lavavajillas… con los que aprenderán a extraer su ADN. También tendrán la oportunidad de conocer de primera mano cómo se organiza un centro de investigación de excelencia como el CNIO, y de charlar directamente con los científicos en un encuentro distendido para saber por qué eligieron dedicarse a la ciencia y en qué consiste su día a día.
Hasta 371 ciudades europeas celebrarán esta Noche de manera simultánea en todo el continente. En la Comunidad de Madrid, el CNIO y otras 23 instituciones la dedicarán a concienciar a la sociedad sobre la importancia de la investigación científica. Como dice Jorge Martínez Torrecuadrada, de la Unidad de Cristalografía e Ingeniería de Proteínas y coordinador de la jornada en el CNIO, “considero que es especialmente trascendental divulgar a aquellas personas que se están educando y que serán el futuro de nuestro país, para que no cometan los mismos errores con respecto a la valoración de la ciencia que nuestras generaciones actuales y pasadas”.
El interés que despierta esta actividad entre los ciudadanos y los científicos se comprueba en cada edición por la rapidez con la que se cubre el aforo–este año, las inscripciones se han completado en media hora– y el número de investigadores e investigadoras que se ofrecen a acoger a los participantes: en esta ocasión, más de 40 voluntarios acercarán la ciencia a la sociedad a través de la cultura científica, siendo este uno de los valores que forman parte del ADN del CNIO.
Además, esta jornada está enmarcada dentro de la estrategia de divulgación del Centro a través de la Dean Office, junto con la Oficina de Imagen Institucional y Actividades de Ciencia y Cultura y la Oficina WISE de la Mujer en la Ciencia.
En la Comunidad de Madrid, la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras está promovida por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte y coordinada por la Fundación Madri+d. El Proyecto está financiado por la Unión Europea dentro del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 –acciones Marie Sklodowska-Curie–.