Inicio | Noticias | Noticias CNIO | Pepa Bueno: “Las redacciones de los medios siguen llenas de mujeres y los despachos siguen llenos de hombres”

Pepa Bueno: “Las redacciones de los medios siguen llenas de mujeres y los despachos siguen llenos de hombres”

12.11.2020

Colabora con el CNIO

WISE Pepa Bueno Pepa Bueno, periodista y directora de 'Hora 25' en la Cadena SER (izqda.), e Isabel López de Silanes, coordinadora de la Oficina de la Mujer en Ciencia del CNIO (dcha.). /CNIO

“Se está produciendo una regresión en el catálogo de características físicas que se pide a las mujeres en los medios audiovisuales”, ha afirmado la periodista

La directora de ‘Hora 25’, de la Cadena SER, ha impartido hoy una conferencia dentro de los seminarios que organiza la Oficina de la Mujer en Ciencia del CNIO

“Para explicar la situación actual como se tarda menos es diciendo el nombre de las únicas dos mujeres que dirigen medios de comunicación nacionales”. Así ha empezado la periodista y directora de Hora 25, de la Cadena SER, Pepa Bueno, su conferencia sobre Periodismo y feminismo, que ha impartido hoy por Zoom dentro de los seminarios que organiza la Oficina de la Mujer en Ciencia (WISE) del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). “La realidad sigue siendo que las redacciones de los medios siguen llenas de mujeres y los despachos siguen llenos de hombres”, ha afirmado la periodista. Pepa Bueno ha analizado la lucha por la igualdad de la mujer desde una doble vertiente, tanto de puertas para dentro (es decir, cómo ha afectado al periodismo) como de puertas para fuera (su repercusión en la sociedad).

Respecto a su experiencia profesional, Pepa Bueno ha resaltado que ella ha llegado “a espacios informativos en los que, insólitamente, no había habido mujeres antes”. Como cuando presentó sola la segunda edición del Telediario de TVE o cuando fue la primera mujer al frente del programa Hoy por hoy, de la Cadena SER. “En el primer caso fue en un medio público y en el segundo, privado, y tenían en común que eran espacios en prime time en los que antes los responsables no veían a mujeres al frente”, ha reflexionado la periodista.

“Sin ninguna evidencia científica se repetía el mantra de que las mujeres ‘no funcionaban bien’ en esos puestos, y es que se trataba de los programas con mayor repercusión, con mayor influencia política y mejor remunerados”, ha recalcado. “Y, finalmente, la única evidencia resultó ser que no había estado nunca en ellos una mujer”.

La directora de Hora 25 ha resaltado, además, “la tiranía de la imagen” para las mujeres en los medios audiovisuales. “Se está produciendo una regresión en el catálogo de características físicas que se pide a las mujeres: altas, delgadas, con melena…”. Según la periodista, hace unas décadas se aceptaba una mayor variedad. Otro aspecto que sigue suponiendo “un dique muy importante para las mujeres en todos los ámbitos es la edad”, ha añadido Pepa Bueno. “Hay hombres mayores en puestos públicos de responsabilidad a los que se alaba mientras que en el caso de mujeres mayores, como, por ejemplo, Esperanza Aguirre o Manuela Carmena, siempre se recuerda permanentemente su edad y se afirma que es un hándicap que sean mayores para desempeñar su trabajo”.

El campo de la opinión es, según la periodista, el “gran dique” de la discriminación por géneros en los medios de comunicación. “A las mujeres no se nos concede la autoridad de la opinión. Los hombres copan espacio sin pudor mientras que cuando intervienen las mujeres tienen que hacerlo en poco tiempo y hablando deprisa antes de que les roben el espacio”, observó Pepa Bueno.

Respecto a la visión “de puertas para afuera”, la periodista ha recordado que las informaciones sobre la violencia de género se encontraban en las páginas de sucesos, hasta finales de los años noventa, hasta el asesinato de Ana Orantes por parte de su exmarido, que la ató y prendió fuego justo después de contar su historia en un programa de televisión de Canal Sur. “Fue el 17 de diciembre de 1997 y cambió radicalmente la visión de la sociedad de la violencia de género. En RTVE se creó un protocolo para el tratamiento de estas informaciones y el resto de los medios cambiaron también la forma de abordarlas”.

Pero el gran cambio se produjo, según ha relatado la periodista, cuando a mitad de la década de los 2000 se empezaron a incorporar mujeres jóvenes al feminismo y a la batalla de la igualdad que antes lideraban feministas de la transición. “Esto se nota mucho en las redacciones porque se pasa de publicar temas de género a incorporar una mirada de género transversal, a todas las informaciones, lo que coincide con que ya empezaba a haber algunas mujeres en los puestos directivos y en los intermedios”.

“Feminismo y periodismo comparten la mirada crítica sobre el mundo”, ha resaltado.

Para Pepa Bueno, una de las principales batallas actuales se lidia en las redes sociales. “En ellas las mujeres con perfil público están sometidas a un escrutinio permanente” y se reproducen comentarios despreciativos que la gente ya no se atreve a hacer en persona, en la calle. “Es algo brutal y diario”, denuncia la periodista.

Finalmente, ante la pregunta de la directora del CNIO, Maria A. Blasco, sobre cuánto tiempo queda para que en la dirección de los medios de comunicación haya paridad, la periodista respondió citando un estudio del Foro Económico Mundial en el que señala que, “si no se aplicaran políticas de igualdad, se tardarían aún 100 años en llegar a la paridad del 50%”.

Charla completa:

Volver a las noticias

Subir