Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Guillermo Repetto, Lluís Montoliu, Lucía Arana, Marta Tafalla, Arantza Etxebarria, Antonio Dieguez, María Blasco y Fabiola Leyton. En la pantalla: Manuel Valiente y Raúl Rabadán /Laura M. Lombardía. CNIO
Los científicos/as Manuel Valiente, Lluís Montoliu, Raúl Rabadán y Maria A. Blasco han debatido con los filósofos/as Fabiola Leyton, Marta Tafalla y Guillermo Repetto y la periodista Lucía Arana durante la III Jornada CNIO-Fundación Banco Sabadell en Filosofía y Ciencia
Durante el encuentro se abordaron los problemas éticos y epistémicos del uso de animales en la ciencia, así como las posibles alternativas que los científicos han empezado a explorar
Aunque se hace necesario el uso de animales para el estudio de determinados procesos patológicos, el desarrollo de técnicas alternativas a la experimentación animal hará posible la reducción y sustitución de animales de experimentación por estas técnicas. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada organizada esta semana por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell. Este encuentro se desarrolló de forma presencial en la sede del CNIO y contó con más de 300 inscripciones por Internet. El objetivo de estos encuentros, que acaban de celebrar su tercera edición, es acercar la filosofía a la práctica de la ciencia y fomentar el trabajo filosófico en áreas como el cáncer, el envejecimiento, la biodiversidad y la salud pública. Esta iniciativa es además una muestra del apoyo del CNIO a la importancia de la filosofía en la educación y en el pensamiento científico.
La preocupación por la necesidad de usar animales para lograr avances científicos exitosos la comparten buena parte de los investigadores con los defensores de los animales. De hecho, desde los años ochenta el avance, tanto en la concienciación del uso de las buenas prácticas como en el respeto de los protocolos aprobados en las últimas décadas por las autoridades, ha sido enorme y las nuevas generaciones de investigadores coinciden en la necesidad de avanzar en la búsqueda de alternativas a esta práctica. Estas fueron algunas de las conclusiones que expusieron los participantes en estas jornadas, que también dieron a conocer algunas de esas distintas opciones que ya han empezado a usarse en diversos campos.
En una primera sesión, moderada por la periodista Lucía Arana, se expusieron los aspectos éticos de la experimentación con animales. Fabiola Leyton, experta en bioética y profesora asociada de la Universidad de Barcelona, abordó, entre otras cuestiones, la necesidad de analizar los costos que tiene esta utilización para los animales, según el grado de severidad de los daños que se les puedan ocasionar respecto al beneficio social que logre con ello. Asimismo, Manuel Valiente, jefe del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO expuso un sistema alternativo que se ha empezado a usar a través de la METPlatform que permite generar cultivos organotípicos de tejidos humanos para probar con ellos múltiples fármacos. Por su parte, Lucía Arana, periodista de elDiario.es y coautora del blog El caballo de Nietzsche, resaltó que, tras los ocho años de experiencia con este blog, han observado que “cada vez más personas se cuestionan estas prácticas con animales, con problemas éticos que hace unas décadas parecían implanteables”.
La segunda sesión, que trató sobre los aspectos epistémicos de la experimentación animal, estuvo moderada por Antonio Diéguez, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Málaga. Marta Tafalla, profesora de Ética y Estética en la Universidad Autónoma de Barcelona, puso como ejemplo del camino a seguir en un futuro el acuerdo suscrito entre un centro de investigación como es el CNIO y la Fundación Franz Weber con el objetivo de fomentar alternativas al uso de animales en la investigación. Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), resaltó las evaluaciones a las que se someten los investigadores que trabajan con animales. Montoliu recalcó que desde finales de los años ochenta ha habido muchos cambios: “Hemos aprendido a respetar a los animales, como seres vivos con unos valores y sabemos que tenemos el deber de minimizar cualquier daño”. Respecto a los métodos alternativos, resaltó que han avanzado mucho, pero aún no permiten eliminar por completo el uso de animales en la investigación.
El encuentro concluyó con una sesión centrada en las alternativas a la experimentación con animales, moderada por Arantza Etxeberria, profesora asociada de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). En ella, Raúl Rabadán, profesor del Departamento de Biología de Sistemas, Informática Biomédica y Cirugía de la Universidad de Columbia, explicó en videoconferencia desde Nueva York, “la revolución que los datos, que ya son de muy alta calidad, está provocando en la biología, aunque ésta sigue siendo altamente observacional”, advirtió. Finalmente, Guillermo Repetto, profesor del área de Toxicología de la Universidad Pablo de Olavide, lanzó una conclusión durante su intervención: “La idea es evitar hacer experimentos con animales que no haga falta hacerlos. El paradigma es si los modelos son buenos o malos. Y lo ideal es intentar conseguir datos de humanos y cuando esto no sea posible ir viendo, caso a caso, cuándo es bueno el experimento animal”.
Charlas completas: