Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Introducción
El Biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Biobanco-CNIO) se establece como una plataforma de servicio trasversal a los investigadores del Centro y al resto de Comunidad Científica como un “Biobanco con fines de investigación biomédica” en los términos recogidos en la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica y del RD 1716/2011 que la desarrolla.
Como tal se define como un establecimiento público, sin ánimo de lucro, que acoge varias colecciones de muestras biológicas de origen humano con fines de investigación biomédica, organizada como una unidad técnica con criterios de calidad, orden y destino, con independencia de que albergue otras colecciones de muestras biológicas de otros tipos y con otras finalidades.
Cartera de servicios del biobanco CNIO
Régimen de Biobanco:
- Captación, gestión, manipulación y almacenamiento de muestras biológicas humanas y su documentación correspondiente, en régimen de biobanco.
- Cesión de muestras y documentación clínica a proyectos de investigación biomédica debidamente aprobados por los correspondientes comités científicos y ético.
Gestión de otras colecciones
- Custodia de colecciones de muestras biológicas y/o de información asociada, para investigación biomédica promovida por grupos de investigación tanto del CNIO como externos.
- Coordinación de la colección de muestras en estudios multicéntricos
- Elaboración de productos a partir de muestras humanas para investigación (tissuearrays, ADN, ARN, etc.)
- Los investigadores que quieran depositar su colección en las instalaciones del Biobanco o que soliciten muestras deberán firmar un convenio MTA (Material Transfer Agreement) en el que se especifican los términos y las condiciones bajo los cuales el Biobanco almacenará las muestras.
Asesoramiento ético-legal referente al uso de muestras humanas en investigación biomédica.
- Asesoramiento técnico, científico y ético referente a la captación, almacenamiento y gestión de muestras humanas en investigación biomédica, así como en la creación y gestión de nuevas colecciones, acorde con la legislación en vigor.
- Colaboración y asesoramiento en el diseño e interpretación de estudios inmunohistoquímicos
- Programa de gestión de calidad
Solicitudes
Condiciones generales de las solicitudes
El coste facturado del material corresponde únicamente a gastos de procesamiento y almacenamiento de las muestras y gestión de la solicitud.
Como norma general, el Biobanco no servirá muestras con reconocida capacidad infecto-contagiosa. Dada la imposibilidad de conocer este extremo en todas las muestras, el Biobanco no se hace responsable de la posible infectividad desconocida del material suministrado ni se garantiza su esterilidad.
El investigador peticionario asume la responsabilidad total de la información y entrenamiento del personal implicado en el proyecto respecto a los peligros y procedimientos de seguridad que han de observarse en la manipulación de tejidos humanos.
El CNIO no se hace responsable de los posibles daños derivados del transporte o manipulación del material una vez ha sido enviado.
El material se proporciona con el único fin de uso en investigación, que debe estar sujeta a los criterios éticos habituales, los fijados por la legislación, y nunca con fines lucrativos. Queda expresamente prohibido su suministro a terceras partes sin la pertinente autorización de este Biobanco.
El investigador se compromete a conservar las muestras de modo adecuado, así como a mantener la trazabilidad de las mismas.
El investigador se compromete a dar crédito a la procedencia de las muestras servidas por el Biobanco CNIO en las posibles publicaciones generadas con este material, así como a remitir una copia de las mismas. Anualmente, el investigador remitirá al Biobanco una Memoria de uso de muestras.
El Biobanco se compromete a suministrar el material en las condiciones y tiempo acordados, así como a facilitar una información anónima de la procedencia de la muestra (edad, sexo y diagnóstico anatomopatológico preciso). La obtención de información clínica asociada a las muestras no se puede garantizar desde el Biobanco y dependerá del grado de colaboración que se alcance con los clínicos encargados de cada caso.
Las solicitudes de material están sujetas a la reglamentación y actuación de los Comités Ético y Científico de nuestra institución, por lo que se precisa un resumen del proyecto de investigación que incluya justificación del tipo, número y cantidad de muestra requerida.
Conforme a lo establecido en la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica, el Biobanco únicamente podrá ceder para cada proyecto la cantidad mínima de tejido que permita alcanzar los objetivos propuestos por el investigador en la memoria del estudio para el que se solicitan las muestras.
Estas condiciones de cesión serán recogidas en el correspondiente “Acuerdo de Trasferencia de Muestras” (MTA)
Nota:
Toda solicitud, una vez recibida la documentación completa referente tanto a la solicitud como al proyecto, ha de ser sometida a evaluación por un Comité de Ética y un Comité Científico (según establece el Real Decreto 1716/2011):
- Dr. Fernando Peláez, presidente del Comité, Director del programa de Biotecnología del CNIO.
- Dr. Nabil Djouder, jefe del Grupo de Investigación en Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del CNIO.
- Dra. Marisol Soengas, nuevo miembro, jefe del Grupo de Investigación en Melanoma del CNIO.
- Dra. Susana Velasco, nuevo miembro, jefe de la Sección de Señalización Celular CNIO-Lilly.
- Dr. Miguel Urioste, nuevo miembro, jefe de la Unidad Clínica de Cáncer Familiar del CNIO.
Sólo se podrán tramitar las solicitudes con una valoración positiva por ambos comités.
Debido a las características de nuestro biobanco es posible que muchas solicitudes tengan que tramitarse vía Biobancos externos. Esto podría suponer un coste adicional y un retraso en la tramitación.
¿Cómo solicitar muestras al biobanco-CNIO?
El Biobanco está autorizado por la Comunidad de Madrid según lo regulado en el RD1716/2011 e inscrito en el Registro Nacional de Biobancos con referencia B.000848
Para tramitar cualquier solicitud de muestras o datos, los investigadores deberán enviar al biobanco la siguiente documentación:
- Formulario de solicitud cumplimentado (Word 240 Kb)
- Memoria/resumen del proyecto de investigación, incluyendo la justificación detallada de la necesidad de tejido (en cuanto al tipo de muestras, número de muestras y cantidad de cada una de las muestras)
- Aprobación del proyecto por el comité de ética para el uso de muestras humanas (y solicitud remitida al comité de ética)
- Documentación acreditativa de la financiación del proyecto
Una vez recibida en el biobanco, la solicitud seguirá los siguientes trámites: Descargar imagen en PDF (45 KB)
Colecciones gestionadas en régimen de biobanco
El Biobanco CNIO tiene como misión fundamental el facilitar la investigación en cáncer y procesos relacionados. Las colecciones gestionadas en régimen de biobanco incluyen:
- Colección básica
- Colección colorectal
- Colección linfoide
- Colección no tumoral
- Colección de mama
- Colección de matrices de tejido (tissuemicroarray)
- Colección de PDX (implantes derivados de pacientes)
Tarifario
El Biobanco está autorizado por la Comunidad de Madrid según lo regulado en el RD1716/2011 e inscrito en el Registro Nacional de Biobancos con referencia B.000848
Para cualquier información contactar en: biobanco@cnio.es.