Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cartera de servicios del biobanco CNIO
- Captación, gestión, transformación, almacenamiento y cesión de muestras biológicas humanas e información asociada (clínica y de investigación).
- Gestión y coordinación de todos los aspectos relacionados con el uso de muestras humanas para investigación en estudios multicéntricos.
- Asesoramiento en el diseño de proyectos de investigación que requieran el uso de muestras
- Transformación en derivados a partir de muestras humanas para investigación (tissuearrays, ADN, ARN, etc.)
- Custodia de colecciones de muestras biológicas y/o de información asociada, para investigación biomédica promovida por grupos de investigación tanto del CNIO como externos. .
- Asesoramiento técnico, científico y ético referente a la captación, almacenamiento y gestión de muestras humanas en investigación biomédica, así como en la creación y gestión de nuevas colecciones.
¿Cómo solicitar muestras al biobanco-CNIO?
Para tramitar cualquier solicitud de muestras o datos, los investigadores deberán enviar al biobanco la siguiente documentación:
- Formulario de solicitud cumplimentado (Word)
- Memoria/resumen del proyecto de investigación, incluyendo la justificación detallada de la necesidad de tejido (en cuanto al tipo de muestras, número de muestras y cantidad de cada una de las muestras)
- Aprobación del proyecto por el comité de ética para el uso de muestras humanas (y solicitud remitida al comité de ética)
- Documentación acreditativa de la financiación del proyecto (opcional)
Una vez recibida en el biobanco, la solicitud seguirá los siguientes trámites: Descargar imagen en PDF
Toda solicitud de cesión, según establece el Real Decreto 1716/2011, será evaluada por los comités externos adscritos al biobanco CNIO: el Comité de Ética de Investigación del ISCIII y un Comité Científico formado por:
- Dr. Fernando Peláez, presidente del Comité, Director del programa de Biotecnología del CNIO.
- Dr. Nabil Djouder, jefe del Grupo de Investigación en Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del CNIO.
- Dra. Marisol Soengas, jefa del Grupo de Investigación en Melanoma del CNIO.
- Dra. Susana Velasco, jefa de la Sección de Señalización Celular CNIO-Lilly.
- Dra. María Currás, jefa de la unidad clínica de cáncer familiar.
En caso de denegación de la solicitud, esta deberá ser siempre motivada y acorde a la política de acceso del biobanco, siendo el dictamen de los comités vinculante.
Colecciones gestionadas en régimen de biobanco
El Biobanco CNIO tiene como misión fundamental el facilitar la investigación en cáncer y procesos relacionados. Las colecciones gestionadas en régimen de biobanco incluyen. Ver colecciones (PDF)
La Tarifas aprobadas 2022
Las tarifas aplicadas únicamente responden a los gastos derivados de la transformación y gestión de las muestras donadas, siendo el precio de las mismas gratuito.
El Biobanco está autorizado por la Comunidad de Madrid según lo regulado en el RD1716/2011 e inscrito en el Registro Nacional de Biobancos con referencia B.000848
Para cualquier información contactar en: biobanco@cnio.es.