Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Investigadores del CNIO utilizan el supercomputador alemán SuperMUC, el sexto más rápido del mundo, para estudiar los cambios en la estructura de las proteínas mutantes de EGFR y su potencial oncogénico
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han estudiado mediante simulaciones computacionales los efectos en la estructura y función de mutaciones de la proteína EFGR -receptor del factor de crecimiento epidérmico-, relacionadas con ciertos tipos de cáncer de pulmón y cerebro. Los resultados del trabajo se publican esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Los estudios realizados hasta la fecha indicaban que mutaciones puntuales en EGFR pueden causar aberraciones en las células que, a su vez, pueden causar cáncer. Mediante el supercomputador alemán SuperMUC, los investigadores Francesco Luigi Gervasio, jefe del Grupo de Biofísica Computacional del CNIO, y Ludovico Sutto, miembro de su equipo, han seguido la evolución de la estructura de las proteínas mutantes de EGFR en escalas de tiempo muy pequeñas, que van de nanosegundos a milisegundos. Los resultados del estudio muestran que estas mutaciones desencadenan cambios drásticos en la estructura de la proteína, que la transforman en una forma hiperactiva y generadora de tumores.
“Entender el efecto de estos pequeños cambios químicos sobre el comportamiento de la proteína es crucial para explicar por qué pueden ser factores desencadenantes de cáncer “, puntualiza Gervasio.
Artículo de referencia
Effects of oncogenic mutations on the conformational free-energy landscape of EGFR kinase. Sutto L, Gervasio FL. PNAS (2013). doi: 10.1073/pnas.1221953110