Inicio | Noticias | Noticias CNIO | Los científicos hacen un llamamiento al aumento de la inversión pública y privada para la investigación del cáncer

Los científicos hacen un llamamiento al aumento de la inversión pública y privada para la investigación del cáncer

24.09.2020

Ayuda a la investigación

CNIO Día Mundial Investigación Cáncer 2020 De izqda. a dcha. y de arriba abajo: Francis Mojica, Sandra Rodríguez-Perales, Sonia Vidal, María Luisa Villafranca, Maria Blasco, Cristina Villanueva y Luis Paz-Ares. /CNIO

Los participantes en el encuentro del Día Mundial de la Investigación del Cáncer del CNIO resaltan la necesidad de acelerar los procesos de transferencia de la investigación básica al tratamiento clínico

Francis Mojica, padre de la técnica CRISPR, ha expuesto, en la conferencia magistral, cómo ayuda la edición de genes a tratar distintos tipos de cáncer

El aumento de los recursos para la investigación del cáncer y la necesidad de agilizar los procesos para que los resultados de las investigaciones lleguen antes al paciente. Éstas son las dos reivindicaciones realizadas por los participantes en el encuentro Una nueva era para la investigación del cáncer: hacia la implicación de toda la sociedad, organizado hoy por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) con motivo del Día Mundial de la Investigación del Cáncer.

“La inversión en ciencia, aunque haya aumentado tímidamente en los últimos presupuestos, ni siquiera está en los niveles anteriores a 2010, antes de que empezara a notarse la crisis económica. Los recortes en ciencia han destruido mucha ciencia y mucha capacidad de atraer talento”, ha afirmado en el encuentro la directora del CNIO y jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro, Maria Blasco.

“La sociedad tiene que levantarse contra esta situación, tenemos que estar vigilantes con las promesas que se hacen desde la política”, ha resaltado Luis Paz-Ares, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Pulmón H12O-CNIO y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre. “Invertimos poquísimo en la investigación del cáncer respecto a los países de nuestro entorno, menos de la mitad que Francia y menos de la tercera parte que Alemania. El cáncer es un problema de salud pública de primer orden que afecta a muchas familias”.

El otro aspecto destacado durante el encuentro ha sido la necesidad de “acelerar los procesos”. “Es fundamental que no pase tanto tiempo entre el descubrimiento básico y el fármaco. Este es nuestro reto más inmediato porque la investigación siempre va por delante de los tratamientos”, ha destacado la directora del CNIO.

Además, con la pandemia de la Covid-19, la situación se ha agravado: “Se han retrasado los programas de ensayos clínicos y se han reducido a la mitad los diagnósticos de cáncer en numerosos países”, ha asegurado Paz-Ares.

En este sentido, la directora del CNIO, Maria Blasco, ha destacado “la fragilidad de la civilización humana”. “Algunos tipos de cáncer se encuentran entre las enfermedades más temidas por la sociedad. El cáncer es un reto global y su incidencia va a aumentar en las próximas décadas por envejecimiento de la población”. 

Maria Blasco ha recordado, además, la importancia de incidir en la investigación sobre la metástasis y la necesidad de agilizar la transferencia de los resultados de las investigaciones básicas a los resultados clínicos y, por tanto, a los pacientes.

El encuentro, conducido por la periodista Cristina Villanueva, ha sido inaugurado por la directora del CNIO y por Sonia Vidal, del Departamento de Investigación Científica de la Fundación “la Caixa”. Francis Mojica, profesor titular del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, considerado el padre de la técnica de edición genética CRISPR, ha impartido la conferencia magistral Resolviendo enigmas, combatiendo dolencias, deleitándonos con CRISPR.

En la mesa redonda posterior han participado, además de Maria Blasco y Luis Paz-Ares, Sandra Rodríguez-Perales, jefa de la Unidad de Citogenética Molecular del CNIO, y María Luisa Villafranca, paciente de cáncer de mama y presidenta de la Asociación Rosae, que es miembro de Amigos y Amigas del CNIO. 

“Los científicos necesitamos del apoyo de la sociedad”, ha afirmado Sandra Rodríguez-Perales. “Las principales barreras que nos encontramos son la falta de financiación y de apoyo a los grupos de investigadores jóvenes”, resumió la científica.

Identificación de dianas terapéuticas

Francis Mojica ha expuesto, en la conferencia magistral, cómo puede ayudar la edición de genes a tratar el cáncer de distintas maneras. “Una de ellas, tremendamente útil, es la identificación de dianas terapéuticas. Una de las ventajas de CRISPR es que permite hacer cribados de todo el genoma. Hay 20.000 genes que codifican proteínas. Se hacen estudios en los que se modifican todos los genes de ese genoma para ver qué pasa y así averiguar qué genes están relacionados, por ejemplo, con el desarrollo de la leucemia o con 30 tipos de cáncer distintos. Y también podemos ver cuál es el efecto de eliminar la función de esos genes”.

Al tratarse de una enfermedad genética, el cáncer es una de las dolencias cuyo estudio más se beneficia de esta tecnología. “Sus mejoras continuas garantizarán una investigación oncológica cada vez más sofisticada, y abren la vía a futuras terapias de medicina de precisión que se dirijan específicamente contra las células tumorales”, ha asegurado el profesor.

Otra utilidad de CRISPR es que posibilita generar modelos de experimentación, modelos animales. “Se implantan en gusanos o ratones células modificadas con CRISPR, para ver la evolución de un cáncer y buscar sus puntos débiles”, expuso Mojica.

Y, respecto a las terapias, Mojica ha resaltado que con CRISPR “se ha conseguido curar un tumor inyectándole las herramientas de estas técnicas. Con una variante que se llama CRISPRa se activa la expresión de varios genes para eliminar un tumor”, ha añadido Mojica.

Durante su conferencia ha explicado, además, cómo “estas herramientas facilitan el estudio de los seres vivos de una manera impensable en la era pre-CRISPR, posibilitando además dar respuesta a cuestiones y resolver problemas previamente inabordables”.

Capacidad para mejorar los fármacos

Respecto a las aplicaciones de CRISPR, el profesor Mojica ha abordado también su uso, por ejemplo, en las plantas para, entre otras cosas, “aumentar su capacidad para mejorar los fármacos contra el cáncer que se producen con ellas o para evitar el uso de componentes tóxicos en ellas que pueden tener relación con adquisición del cáncer”. También son útiles estas técnicas enfocadas a la prevención, por ejemplo, consiguiendo que algunas plantas tengan muy bajo nivel de nicotina.

En cualquier caso, según Mojica, la técnica CRISPR es mejorable. “Queda aún mucho espacio para mejorar la eficacia y robustez de estos sistemas y, en consecuencia, su seguridad”.

La presidenta de la Asociación Rosae de pacientes de cáncer de mama, María Luisa Villafranca, resumió la importancia de este tema en una corta frase: “La investigación es vida”.  “Desde que me diagnosticaron el cáncer de mama hace 20 años hasta ahora, los tratamientos han evolucionado muchísimo, ahora son más personalizados, adaptados a cada tumor. Y este avance hay que seguir apoyándolo. No debería hacer falta que llegara una pandemia mundial para que nos demos cuenta de lo importante que es la investigación”.

Y precisamente sobre este avance, Luis Paz-Ares ha querido resaltar un dato que ilustra lo que aporta el trabajo que hacen estos científicos: “La supervivencia a los 5 años de un paciente diagnosticado de cáncer estaba hace unos años en el rango del 30%. Ahora, en nuestro país, supera el 55%. Y esto es gracias a muchos avances y a la capacidad que se ha tenido de traducirlos en métodos diagnósticos”.

Sobre el CNIO: 450 científicos intentando parar el cáncer

El CNIO, situado entre los 10 primeros centros monográficos de investigación del cáncer en el mundo (informe Scimago; Nature Index), cubre todo el recorrido de la I+D+i, desde los procesos mas básicos hasta el descubrimiento de fármacos, así como ensayos clínicos en pacientes de cáncer en colaboración con hospitales.

Más de 450 científicos y científicas trabajan en el CNIO para trasladar sus resultados de forma rápida y eficiente al Sistema Nacional de Salud y al mercado farmacéutico y biotecnológico. En los últimos años, se ha potenciado la línea de estudio de la metástasis –responsable del 90% de los fallecimientos por cáncer en el mundo– con la incorporación de varios grupos de investigación plenamente dedicados. También se ha impulsado la interdisciplinariedad atrayendo a expertos computacionales que ayuden a tener una visión más profunda de la complejidad del cáncer y propongan nuevas hipótesis terapéuticas.

Uno de los objetivos del CNIO es acercar la ciencia a la sociedad mediante iniciativas como CNIO Arte, proyecto que reúne a científicos/as y artistas para crear obra de arte nueva en torno a la investigación científica, o Amigos y Amigas del CNIO, plataforma filantrópica a través de la que cualquier persona, empresa o asociación puede colaborar con la investigación del cáncer que realiza el Centro, y gracias a la cual se ha impulsado un competitivo Programa Internacional de Contratos ‘Amigos y Amigas del CNIO’ para atraer talento investigador.

Ver jornada completa:

Volver a las noticias

Subir

CNIO
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.