Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Diseño de Alberto Cascón para el Lab Day 2020
Como cada año, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha echado la vista atrás de la mano de sus científicos y científicas más jóvenes. Los días 10 y 11 de diciembre, el encuentro Lab Day ha dado voz a sus investigadores pre- y postdoctorales para exponer los avances de sus estudios, celebrar los principales hitos del Centro en 2020 y reflexionar sobre las diferentes opciones que ofrece la carrera científica. Este año el evento, organizado por el Decanato de Asuntos Académicos con las organizaciones de estudiantes pre y postdoctorales del CNIO, ha contado con tres particularidades: ha cumplido su décimo aniversario, se ha celebrado por primera vez en formato online… y ha demostrado que la investigación del cáncer de uno de los mejores centros europeos no se ha detenido durante la pandemia de Covid-19.
A lo largo de los dos días, se han escuchado 16 exposiciones orales ‘elevator pitch’, en las que se valoraban la relevancia científica de los trabajos presentados y la capacidad de sintetizarlos en solo 5 minutos. También se han exhibido 76 pósteres. Además, los alumni Marta Shahbazi, Donatello Castellana, Damiá Tormo, Ignacio Dolado, Cristina Mayor, nos han visitado para contar cómo han transcurrido sus carreras tras su paso por el CNIO.
Durante el Lab Day también ha tenido lugar el Distinguished Seminar de Caroline Dive, del CRUK Manchester Institute Cancer Biomarker Centre (Reino Unido), que ha hablado sobre cómo las biopsias líquidas contribuyen a mejorar los resultados en los pacientes de cáncer de pulmón.
Estos son los galardones de la décima edición del Lab Day:
Premios a la excelencia en investigación de estudiantes predoctorales:
- Daniela Cerezo-Wallis, del Grupo de Melanoma, por el trabajo sobre cómo el melanoma ‘engaña’ a los mecanismos de defensa del organismo y aumenta la resistencia a la inmunoterapia (Nature Medicine). El trabajo recibió el “Premio Antonia Nieto” a la publicación en la revista del mayor índice de impacto por parte de un investigador predoctoral.
- Marta Martínez-Lage, de la Unidad de Citogenética Molecular, por la reprogramación del sistema CRISPR en ratones para eliminar células tumorales sin afectar a las sanas (Nature Communications).
- Iole Ferrara-Romeo, del Grupo de Telómeros y Telomerasa, por el descubrimiento de que la rapamicina tiene efectos perjudiciales cuando los telómeros son cortos (Nature Communications)
- Laura Esteban-Burgos, del Grupo de Oncología Experimental, por el desarrollo de una estrategia eficaz para inducir regresión en tumores de pulmón causados por el oncogén KRAS en ratones (PNAS)
- María Santos, del Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario, por su trabajo sobre prevalencia de variantes patógenas de la línea germinal en pacientes decarcinoma renal metastásico (in press, Genetics in Medicine)
Premio a la excelencia dirigido a investigadores postdoctorales o sénior:
- Barbara Oldrini, del Grupo de Tumores Cerebrales Fundación Seve Ballesteros, por el trabajo que ha identificado cómo algunos gliomas adquieren resistencia a la quimioterapia, llevado a cabo junto a la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (Nature Communications).
Premio al Voluntariado, Divulgación y Comunicación:
- Ana Cuadrado, del Grupo de Dinámica Cromosómica, por su contribución continuada como voluntaria en las diversas actividades de divulgación y diseminación de la ciencia a la sociedad que realiza el CNIO, como la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras entre otros. El premio ha sido entregado por Javier López Sedó, de la Fundación Humanismo y Ciencia, que este año ha firmado un acuerdo de colaboración con Amigos/as del CNIO.
Premio a la ilustración:
- Alberto Cascón, del Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario, por su diseño ‘Imagine a world without research’.
Ponencias orales:
- 1º premio: Lauritz Miarka, del Grupo de Metástasis Cerebral
- 2º premio: Cristina Tejedo, del Grupo de Melanoma
- 3º premio: Marina Serna, del Grupo de Complejos Macromoleculares en la Respuesta a Daños en el ADN
Pósteres:
- 1º premio: Irene Felipe, del Grupo de Carcinogénesis Epitelial
El evento ha contado con el apoyo de Fundación Jesús Serra, Promega, PerkinElmer, Solmegas, Eppendorf e IESMAT.