Inicio | Noticias | Noticias CNIO | Ayudando a entender el cáncer desde la ciencia y la filosofía

Ayudando a entender el cáncer desde la ciencia y la filosofía

27.11.2020

Ayuda a parar el cáncer

Simposio filosofía De izqda. a dcha. y de arriba abajo: Luis Paz-Ares, Maria Blasco, Marta Bertolaso, Fernando Valladares, Arantza Etxeberria, Antonio Diéguez, Miquel Porta, Elena Casetta y Anna Estany. /CNIO

Cuatro investigadores y cinco filósofos promueven un debate en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell, sobre el reto del cáncer

Los científicos Maria A. Blasco, Luis Paz-Ares, Miquel Porta y Fernando Valladares participaron en la jornada junto a los filósofos Arantza Etxeberria, Antonio Diéguez, Marta Bertolaso, Anna Estany y Elena Casetta

Durante el encuentro se abordó el cáncer desde una perspectiva filosófica y científica, así como los factores socioambientales de la salud y de la enfermedad

¿Entendemos realmente el cáncer, el proceso molecular en el que se basa? ¿Sabemos cómo afectan los factores socioambientales que rodean al enfermo en esa comprensión? Cuatro científicos y cinco filósofos han participado en un debate sobre esta cuestión en el encuentro online Workshop on Philosophy, Science and Medicine. Socio-environmental factors of health and disease, organizado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell. Su objetivo ha sido acercar la filosofía a la práctica de la ciencia y fomentar el trabajo filosófico en áreas como el cáncer, la biodiversidad y la salud pública, con la finalidad de lograr un mejor y más profundo entendimiento de esta enfermedad.

En una primera sesión, moderada por la directora del CNIO, Maria A. Blasco, se abordó el cáncer desde una perspectiva filosófica y científica. Marta Bertolaso, profesora de Filosofía de la Ciencia de la Universidad Campus Biomédico de Roma (Italia), abordó las tendencias que convergen hacia un nuevo marco conceptual para explicar el cáncer, y Luis Paz-Ares, jefe de la Unidad H12O-CNIO de Investigación Clínica de Cáncer de Pulmón habló sobre los tumores difíciles y sobre cómo se ha ampliado la esperanza de vida de los pacientes y su calidad de vida.

“El cáncer no es un conjunto de partes moleculares ni un mero proceso”, expuso Marta Bertolaso, “sino una interrupción de las interacciones relacionales en curso que constituyen un organismo, de la historia natural del organismo”. Para esta filósofa, “la biología del cáncer puede contribuir realmente a la comprensión de los fenómenos fisiopatológicos”.

Por su parte, Luis Paz-Ares resaltó que, aunque la incidencia del cáncer está creciendo, la situación para los pacientes están mejorando, ya que la supervivencia ha aumentado. En España, por ejemplo, la supervivencia a 5 años es de un 61,7% en el caso de las mujeres y del 55,3% en el de los hombres, destacó. “Lo importante para el paciente no es sobrevivir meses, sino tener la esperanza de sobrevivir a largo plazo o incluso de ser curado”, insistió este científico. “Hay un cambio de paradigma al concebir el cáncer: no estamos mirando al tumor en sí sino al paisaje, al microambiente”, añadió.

La segunda sesión, sobre factores socioambientales de la salud y la enfermedad, estuvo moderada por Antonio Diéguez, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Málaga. Anna Estany, profesora emérita de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona, habló de habló de una nueva epistemología para las ciencias del diseño (ciencias que tratan de transformar la realidad) como una buena herramienta para entender metodológicamente la investigación en salud pública. Miquel Porta, jefe de la Unidad de Epidemiología Clínica y Molecular del Cáncer del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM), dio ejemplos de investigaciones que integran las causas clínicas, sociales y ambientales del cáncer. Miquel Porta defendió que “la prevención primaria es la única que disminuye la incidencia de la enfermedad”, mientras que criticó el empeño en desarrollar diagnósticos y tratamientos del cáncer que se limiten a la genética, sin considerar que la etiología de la mayor parte de las enfermedades se encuentra en los elementos contaminantes, sobre todo de plásticos y otros efectos de producción humana. En este orden de cosas resaltó que hay que insistir menos en los “estilos de vida” individuales y más en las “condiciones ambientales” que generan desigualdades manifiestas en la salud y enfermedad de la población relacionadas con la pobreza y la clase social.  “Debemos tener en cuenta los factores ambientales y sociales al analizar el riesgo de enfermedades”, añadió.

Para finalizar el encuentro, Arantza Etxeberria, profesora titular de Filosofía de la ciencia en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), moderó una sesión sobre evolución, medioambiente y biodiversidad. En ella, Elena Casetta, especialista en filosofía de la biología y profesora de la Universidad de Turín (Italia), repasó el origen de la noción de biodiversidad, un neologismo que se acuña con el objetivo de preservar la variedad de la vida en todos los niveles, algo que es considerado como un valor intrínseco de la vida. La biología de la conservación y otras disciplinas están ahora estudiando cómo medir y conceptualizar estas formas de diversidad, pero la conferenciante consideró que hay evidencias que muestran la importancia de la calidad del entorno para la salud humana y se refirió a la “cura” de la biodiversidad.

Fernando Valladares, responsable del Grupo de Ecología y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), trató las bases ecológicas de la salud planetaria. Insistió en que más que la diversidad cuantitativa de especies diferentes la salud de los ecosistemas depende de las conexiones funcionales entre las partes integrantes. Mientras Elena Casetta hizo hincapié en cómo “la biodiversidad nos protege de los virus y de las infecciones, siendo muy beneficiosa para el bienestar humano”, Fernando Valladares alertó del aumento del riesgo de infecciones por el cambio climático: “Es más barato conservar la naturaleza que enfrentar las pandemias”, concluyó.

Charlas completas (en inglés):

Volver a las noticias

Subir