Inicio | Noticias | Investigación básica | El CNIO revisa en una conferencia internacional las nuevas tendencias en los tratamientos contra el cáncer

El CNIO revisa en una conferencia internacional las nuevas tendencias en los tratamientos contra el cáncer

18.03.2015

Colabora con el CNIO

Investigadores y oncólogos de todo el mundo se dan cita para poner en común y revisar los últimos avances en inmunoterapia, epigenética, células madre o medicina personalizada en oncología

El evento tendrá lugar en la sede del CNIO del 23 al 25 de marzo, con motivo del CNIO Frontiers Meeting ‘Nuevas tendencias en el desarrollo de fármacos antitumorales’

La ponencia inaugural del último día correrá a cargo del prestigioso investigador Tak W. Mak, que en los años 80 impulsó la inmunología moderna al descubrir el receptor de las células T, el ‘santo grial’ de esta disciplina íntimamente relacionada con el cáncer

Desde el primer CNIO Frontiers Meeting sobre desarrollo de terapias oncológicas celebrado en 2010 (‘Farmacogenética oncológica: personalizando la medicina’), se han producido importantes avances en la materia que ponen en relieve la buena dirección de la investigación dirigida a una mejora asistencial de los pacientes con cáncer. Con el objetivo de actualizar las últimas novedades en este campo, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha convocado una segunda edición, ‘Nuevas tendencias en el desarrollo de fármacos antitumorales’, que está patrocinada por Celgene y se celebrará en la misma sede del CNIO, en Madrid, entre el 23 y el 25 de marzo.

“En estos tres intensos días se resumirán los avances y las líneas de investigación  futura  más  prometedoras  en  el  tratamiento  del  cáncer, como las relacionadas con la inmunoterapia, la epigenética o las células madre, así como nuevos avances con dianas terapéuticas prometedoras”, explica Manuel Hidalgo, director del Programa de Investigación Clínica del CNIO y organizador del congreso, junto a Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO); Alberto Bardelli, profesor de Oncología Molecular del Candiolo Cancer Institute (IRCCS), de Italia; y Lillian Siu, directora del Programa Fase I del Princess Margaret Cancer Centre de Canadá.

PONENCIAS INAUGURALES

Las ponencias inaugurales de cada jornada correrán a cargo de relevantes personalidades de la investigación oncológica:

William Pao dirige el Oncology Discovery & Translational Area de Roche desde mayo de 2014 y ha desarrollado un innovador programa de investigación traslacional en oncología molecular. Su ponencia inaugural, que abrirá el congreso el día 23, versará sobre “Terapias personalizadas: selección de pacientes y mecanismos de resistencia”.

Drew Pardoll, de la Johns Hopkins University (EE.UU.), cuyos trabajos de investigación se centran en la interacción del sistema inmunitario con las células cancerosas y abarcan vacunas oncológicas, terapias génicas y tecnologías de prevención del cáncer, impartirá la ponencia inaugural del día 24, “Emplear el sistema inmune para tratar el cáncer”.

La ponencia inaugural del último día, “Explotar las vulnerabilidades metabólicas del cáncer”, correrá a cargo del prestigioso investigador Tak W. Mak, que en los años 80 impulsó la inmunología moderna al descubrir el receptor de las células T, el ‘santo grial’ de esta disciplina. A lo largo de su carrera, Mak ha publicado más de 700 artículos científicos, ha sido citado más de 65.000 veces en revistas científicas de alto impacto y ha recibido prestigiosos premios internacionales. Sus descubrimientos han sido cruciales para comprender el sistema inmune, así como su contribución al cáncer, la artritis, los desórdenes autoinmunes, las enfermedades cardiacas y el sida/VIH.

TERAPIAS INDIVIDUALIZADAS Y ENSAYOS CO-CLÍNICOS

El cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 se produjeron alrededor de  14  millones de  nuevos  casos y 8,2  millones  de muertes

relacionadas con esta enfermedad en todo el mundo. Según datos de 2014, en España los cánceres más frecuentes, tanto en hombres como en mujeres son los de tráquea, bronquios y pulmones, el cáncer colorrectal, además próstata y mama. Los factores que más contribuyen a que la supervivencia al cáncer sea cada vez mayor son un diagnóstico temprano y la continua mejora de los tratamientos.

En este sentido, las inmunoterapias destacan por ser uno de los hitos oncológicos con mayor potencial de los últimos años. Diversas investigaciones apuntan a que estas terapias, que trabajan sobre el propio sistema inmune del organismo, producen respuestas duraderas y seguras en pacientes con melanoma, cáncer de pulmón y cáncer de riñón. Por otro lado, también se exploran las llamadas terapias personalizadas: los nuevos fármacos se diseñan para combatir anomalías específicas y su desarrollo clínico está dirigido a los pacientes que las padecen.

Paralelamente, se consolida una nueva modalidad de ensayos, los ‘ensayos co-clínicos’, en los que se investiga al mismo tiempo, en pacientes y animales con el mismo tipo de tumor, la eficacia de posibles fármacos dirigidos a mutaciones genéticas concretas. Esta estrategia permite utilizar  los resultados obtenidos en animales para  predecir la respuesta de los pacientes a los fármacos.

Programa completo: http://www.cnio.es/eventos/index.asp?ev=1&cev=115

Volver a las noticias

Subir