Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Los galardonados y galardonadas con los Premios a la excelencia en investigación de estudiantes predoctorales e investigadores postdoctorales y el Premio a la contribución más destacada en divulgación a la sociedad, con Maria Blasco, Marisol Soengas, Isabel López de Silanes y miembros de la Asociación Rosae. /CNIO
Un año más, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) revisa el trabajo realizado durante los 12 meses anteriores de la mano de sus investigadores más jóvenes. Los días 11 y 12 de diciembre, el Lab Day dio protagonismo a los investigadores pre- y postdoctorales para exponer los avances de sus estudios, celebrar los éxitos de 2019 y compartir puntos de vista sobre los diferentes caminos que ofrece la carrera científica. El evento está organizado por el Decanato de Asuntos Académicos (Dean’s Office) con las organizaciones de estudiantes pre- y postdoctorales del CNIO.
Por primera vez, y debido al gran número de trabajos recibido, se ha dividido el Lab Day en dos días diferentes para poder dar cabida a todas las novedades. Así, el día 11 se llevó a cabo la exhibición de pósteres científicos, con 55 trabajos presentados, y el día 12 tuvieron lugar las charlas invitadas, la exposición de 15 trabajos orales y la entrega de premios.
La jornada del día 12 arrancó con las exposiciones orales, en las que se evaluó la relevancia científica de los trabajos presentados y la capacidad de los autores de sintetizar su relevancia en solo 7 minutos. También se dieron a conocer las iniciativas más destacadas del proyecto de divulgación CNIO & the City en 2019, y una alumna de 2º de Bachillerato del IES Las Musas de Madrid explicó el proyecto de investigación sobre citogenética que llevó a cabo en su instituto, después de una estancia en el Departamento de Innovación y tras conocer la labor de la Unidad de Citogenética Molecular que dirige Sandra Rodríguez.
Como parte de las charlas invitadas, recibimos la visita de Laura Soucek, del Instituto de Oncología Vall d’Hebron, que habló sobre cómo pasar de la investigación básica a crear una start up; Gerardo Barcia, consultor de BBVA Next Technologies, que dio a los investigadores nuevos enfoques para el liderazgo y el team building; y Diego Marqueta, que explicó cómo preparar presentaciones científicas que sean eficaces y causen un impacto en la audiencia.
Durante la jornada, se entregaron los Premios a la excelencia en investigación de estudiantes predoctorales a:
- Almudena Chaves-Pérez, del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer, por el hallazgo de que la proteína URI protege frente a los efectos secundarios de la radioterapia (Science). Su trabajo recibió el “Premio Antonia Nieto” a la publicación en la revista del mayor índice de impacto por parte de un investigador predoctoral.
- María Teresa Blasco, del Grupo de Oncología Experimental, por el trabajo en el que se ha conseguido la regresión completa del cáncer de páncreas avanzado en modelos animales (Cancer Cell).
- Catarina P. Santos, del Grupo de Carcinogénesis Epitelial, por su uso de la tecnología de organoides y secuenciación de células individuales para avanzar en el estudio del cáncer de vejiga (Nature Communications).
- Miguel Ángel Muñoz, del Grupo de Telómeros y Telomerasa, por el trabajo que ha conseguido los primeros ratones nacidos con telómeros hiperlargos y que demuestra que es posible prolongar la vida sin ninguna modificación genética (Nature Communications).
- Laura Remacha, del Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario, por la identificación de un nuevo gen implicado en un tumor endocrino raro (The American Journal of Human Genetics).
El Premio a la excelencia dirigido a investigadores postdoctorales o sénior ha sido otorgado a Ángel Rivera Calzada, del Grupo de Complejos Macromolecurales en la Respuesta a Daños en el ADN, por un trabajo llevado a cabo junto a la Universidad de Würzburg en la que el equipo del CNIO ha resuelto la estructura en 3D de la nanomáquina que da virulencia a la tuberculosis (Nature).
María Jesús Alcamí, secretaria de Dirección Científica del CNIO, recibió el Premio a la contribución más destacada en divulgación a la sociedad de manos de Mª Luisa Villafranca, presidenta de la Asociación Rosae (también miembros de Amigos del CNIO), por su dedicación altruista a actividades de divulgación y formación a lo largo de los años, destacando especialmente su contribución dentro de la Oficina de la Mujer en Ciencia (WISE).
Además, Sonia Corral-Leal y Mónica Pérez, del Grupo de Carcinogénesis Epitelial, han sido las ganadoras del premio a la ilustración y explican así el significado de su diseño ‘Give us a hand’: “El avance en la investigación no es solo responsabilidad de los científicos y los gobiernos que proveen los fondos, sino de todos: la sociedad también puede tomar una posición activa, los médicos -llegando a consensos para promover una recogida de muestras unificada-, los pacientes -participando en estudios epidemiológicos- y sus familiares -fomentando el papel de las fundaciones-, pero también el público en general, participando en proyectos benéficos y apoyando a las fundaciones económicamente o a través de voluntariado o simplemente difusión”.

La jornada culminó con el anuncio de los premiados de las ponencias orales y los pósters. Entregó los premios Ignacio Gallardo, director de la Fundación Jesús Serra que apoya estos galardones.
Ponencias orales:
- 1º premio: Verónica Matía García, del Grupo de Tumores Cerebrales Fundación Seve Ballesteros, y Oleksandra Sirozh, del Grupo de Inestabilidad Genómica
- 2º premio: Laura Nogués, del Grupo de Microambiente y Metástasis
Pósters:
- 1º premio: Lucía Zhu, del Grupo de Metástasis Cerebral, y Julia García Lestón, de la Unidad de Citometría de Flujo
- 2º premio: Ana Belén Plata, del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular, y Mónica Pérez de Andrés, del Grupo de Carcinogénesis Epitelial
Maria Blasco, directora del CNIO, que explicó los principales hitos científicos e institucionales del Centro en 2019, declara que “felicito a todos los premiados por la magnífica labor que han realizado, y que redunda en que el CNIO sea cada día un mejor centro de investigación. También agradezco a todas las personas implicadas en el Lab Day, que contribuyen a que, año tras año, sea un éxito. El encuentro demuestra que el espíritu colaborativo es el que hace avanzar una ciencia que construimos entre todos”.
Marisol Soengas, jefa del Grupo de Melanoma y responsable del Decanato de Asuntos Académicos del CNIO, explica que “el Lab Day es un evento muy especial para el CNIO. Está orientado a los científicos jóvenes y en formación, que son los que reamente están ‘al pie del cañón’, investigando para avanzar en el conocimiento, el diagnóstico y el tratamiento de distintos tipos de cáncer. Personalmente, me encanta cómo disfrutan y lo orgullosos que están presentando su trabajo en charlas o en pósters. Se crea un auténtico sentimiento de equipo”.
Esta ya imprescindible cita navideña, que ha contado con el apoyo de la Fundación Jesús Serra, Hoffmann Eitle, IDT, Promega, ThermoFisher Scientific, Miltenyi Biotec, PerkinElmer y Macrogen Spain, reúne nuevas fuerzas para recibir los avances que la excelente comunidad científica del CNIO seguirá proporcionando a lo largo de 2020 en la investigación del cáncer.
