Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Ilustración de María José Jiménez Santos.
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha dado voz durante los últimos días a sus científicos y científicas más jóvenes y ha hecho un repaso a sus logros. Los días 15 y 16 de diciembre, el encuentro LabDay ha tenido como protagonistas de nuevo a los investigadores predoctorales y postdoctorales del CNIO para exponer los avances de sus estudios, celebrar los principales hitos del Centro en 2021 y reflexionar sobre las diferentes opciones que ofrece la carrera científica. Este evento, como en las 11 ediciones anteriores, está organizado por el Decanato de Asuntos Académicos y la Asociación de Estudiantes del CNIO. Como indicó la directora del CNIO, Maria A. Blasco, nuestro centro ha aumentado en relevancia, manteniéndose entre los 10 primeros a nivel mundial en el campo del cáncer, con una actividad de alto impacto que no se ha detenido durante la pandemia de Covid-19. Además, como novedad de esta convocatoria, la asociación Bandera Rosa, de pacientes y familiares de cáncer de mama, ha entregado uno de los galardones concedidos, el premio al Voluntariado. Bandera Rosa es una de las organizaciones que colaboran a la investigación científica a través de la plataforma Amigos del CNIO.
A lo largo de los dos días, se presentaron 15 exposiciones orales (elevator pitch), en las que se valoraban la relevancia científica de los trabajos presentados y la capacidad de divulgación de los participantes. También se han exhibido 24 pósteres elegidos entre 80 trabajos. Además, se ha invitado a ponentes externos expertos en distintos aspectos de comunicación científica. Han impartido charlas Ignacio Crespo, coordinador de la sección de Ciencia del diario La Razón; Javier Carmona, Editor de Nature Medicine y David Goodsell, profesor de Biología Computacional en el Centre for Computational Structural Biology, de Estados Unidos.
Estos son los galardones de la undécima edición del LabDay:
Premios a la excelencia en investigación de estudiantes predoctorales:
- Celia de la Calle, del Grupo de Metabolismo y señalización celular, por el trabajo Limited survival and impaired hepatic fasting metabolism in mice with constitutive Rag GTPase signaling (Nature Communications).
- Javier Ramos-Paradas, de la Unidad de Investigación Clínica Cáncer-Pulmón del H12O-CNIO, por el trabajo Tumor mutational burden assessment in non small ‐cell lung cancer samples: results from the TMB 2 harmonization project co mparing three NGS panels. (J Immunother Cancer).
- Ana Teijeiro, del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer, por el trabajo Inhibition of the IL 17A axis in adipocytes suppresses diet induced obesity and metabolic disorders in mice. (Nat Metab).
- Lucía Zhu, del Grupo de Metástasis Cerebral, por el trabajo A clinically compatible drug screening platform based on organotypic cultures identifies vulnerabilities to prevent and treat brain metastasis. (EMBO Mol Med).
- Antonio Galarreta, del Grupo de Inestabilidad Genómica, por el trabajo USP7 limits CDK1 activity throughout the cell cycle. (EMBO J.).
- Daniel González Acosta, del Grupo de Replicación de ADN, por el trabajo PrimPol mediated repriming facilitates replication traverse of DNA interstrand crosslinks. (EMBO J.).
Premio a la excelencia, dirigido a investigadores postdoctorales o sénior:
- Vanessa Lafarga, del Grupo de Inestabilidad Genómica.
Premio al Voluntariado, Divulgación y Comunicación:
- Equipo de Sistemas de la Información del CNIO, por su contribución continuada al buen funcionamiento del centro, y al apoyo de las actividades de divulgación y de acercamiento a la sociedad del Decanato de Asuntos Científicos del centro.
Premio al diseño de camisetas:
- María José Jiménez Santos, de la Unidad de Bioinformática.
Premio al mejor vídeo:
Ponencias orales:
- 1º premio: Pedro García Gómez, del Grupo de Metástasis Cerebral.
- 2º premio: Coral Fustero Torre, de la Unidad de Bioinformática.
- 3º premio: Bárbara Hernando Fuster, del Grupo de Oncología Computacional.
Premio Popular:
Luis García Jimeno, de la Unidad de Bioinformática.
Pósters:
- Oleksandra Sirozh, del Grupo de Inestabilidad Genómica.
- Ana Belén Plata Gómez, del Grupo de Metabolismo y señalización celular.
- Irene Herranz Montoya, del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer.
El evento ha contado con el apoyo de Fundación Jesús Serra, Promega, PerkinElmer Y Hoffmann Eitle.