La comisaria de CNIO Arte, Amparo Garrido (izq) y Maria Blasco, directora del CNIO. /Laura M. Lomardía. CNIO
El mundo de las cosas, protagonista de esta quinta edición, nace de las conversaciones entre la artista Susana Solano y la científico Pedro Alonso, director del Programa Mundial sobre la Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Esta escultura se expondrá en la Feria de Arte Contemporáneo ARCO junto con las obras de las distintas ediciones de CNIO Arte. Es el segundo año que el CNIO cuenta con estand propio en la principal feria de arte contemporáneo de España
Es la quinta edición de esta iniciativa del CNIO y Fundación Banco Santander que busca sinergias entre el arte y la ciencia
Los beneficios de la venta de las obras de la colección de CNIO Arte se destinarán íntegramente a financiar la investigación oncológica en el CNIO, a través de la iniciativa de filantropía “Amigos del CNIO”
Paralelamente se ha celebrado hoy en el CNIO el III Simposio “Arte y Ciencia”, en el que artistas y científicos reflexionaron sobre la influencia de las grandes pandemias en las manifestaciones artísticas a lo largo de la historia
En un mundo fatigado por la lucha contra un nuevo patógeno, esta iniciativa del CNIO y Fundación Banco Santander que impulsa el diálogo entre arte y ciencia, CNIO Arte, mira a otra enfermedad que lleva siglos lastrando el desarrollo de países enteros. Solo en 2020 se produjeron 241 millones de casos de malaria. En esta V edición de CNIO Arte la escultora Susana Solano ha viajado a Mozambique, al centro de investigación fundado por el epidemiólogo Pedro Alonso, y a su vuelta ha creado la obra El mundo de las cosas.
Hoy la ha presentado en Madrid, en el Auditorio Margarita Salas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), acompañada por Amparo Garrido, artista visual, comisaria de CNIO Arte. “Cuando le propuse este proyecto a Susana Solano se lo pensó mucho”, ha dicho Garrido. “Una de sus condiciones fue viajar a Mozambique; hacer una escultura y firmarla hubiera sido demasiado sencillo, Susana es una gran viajera, ella quería compartir cosas con la gente allí, el mundo de las cosas”, relata la comisaria, que acompañó a la artista en ese viaje.
El proyecto CNIO Arte busca que arte y ciencia se inspiren mutuamente poniendo en contacto a artistas y científicos y es organizado por el CNIO desde hace cinco convocatorias con la ayuda de Fundación Banco Santander. La contrapartida científica de Solano ha sido el propio Alonso, hoy director del Programa Mundial sobre la Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el centro que él fundó hace 25 años en Manhiça, Mozambique, se investiga en malaria y otras enfermedades tropicales, se forma a científicos mozambiqueños y se ofrece asistencia sanitaria.
Esta quinta edición ha sido presentado en un acto que ha tenido lugar en la sede del CNIO de Madrid y en el que han participado presencialmente la directora del directora del CNIO, Maria A. Blasco; la comisaria de CNIO Arte, Amparo Garrido y el director de Fundación Banco Santander, Borja Baselga, así como la autora de la obra Susana Solano, que ha intervenido por videoconferencia. El acto ha sido moderado por el crítico y escritor Luis Francisco Pérez.
Las coincidencias de ‘El mundo de las cosas’
El mundo de las cosas podrá ser visitada por el público en el CNIO desde hoy hasta su traslado a la feria ARCO, para la posterior inauguración de la instalación en un evento que tendrá lugar en la Sala presentaciones de esta feria, el día 25 de febrero, a las 16.00 horas, y que también contará con la participación de Fundación Banco Santander. Esta obra se trata, como explica el artista David Bestué en el catálogo de CNIO Arte 22, de “una escultura que lanza múltiples guiños al continente africano, pero no de un modo directo, sino a través del filtrado de su memoria”.
La pieza ya estaba definida conceptualmente antes del viaje de la artista a Mozambique – una experiencia necesaria, ha dicho Solano, para contactar con el problema de la malaria y tender “un cordón umbilical” entre la obra y el país africano−. Pero, para sorpresa de la escultora, al llegar allí se encontró en el patio de una escuela con una estructura muy similar a El mundo de las cosas. “A veces estas coincidencias sirven para afianzar unas intuiciones y otorgar un lugar, un territorio, a unos elementos surgidos del pensamiento”, escribe Bestué.
La malaria en dibujos
En el CNIO, acompañando la escultura, también se exponen desde hoy dibujos realizados por niñas mozambiqueñas del orfanato Centro de Acolhimento Menino Jesus, en Manhiça, a quienes Susana Solano animó a plasmar sus vivencias con la malaria: las mosquiteras en las camas, el zumbido de los mosquitos… Solano no ha realizado manipulación alguna en estas obras. A sus autoras se las puede conocer en el vídeo del viaje realizado por Amparo Garrido a modo de ensayo visual, ya colgado en la web del CNIO.
Maria A. Blasco, directora del CNIO ha recordado la importancia de acercar arte y ciencia, dos mundos que “multiplican su poder cuando se encuentran”, ha dicho.
Globalidad en el arte y la ciencia
Para Blasco, la ciencia y el arte comparten un espíritu de globalidad: “Las ideas y los descubrimientos se transmiten sin importar las fronteras, igual que los movimientos artísticos recorren transversalmente la historia de la humanidad impulsando cambios sociales, culturales, cambios en la manera de sentir la realidad. Científicos y artistas insuflan aire fresco, amplitud de miras, horizontes nuevos”.
En su opinión, “Alonso nos recuerda desde su experiencia en la OMS la necesidad de pensar y actuar globalmente, al defender la equidad en la distribución de vacunas no por una cuestión de caridad, sino porque nos beneficia a todos. El arte de Susana Solano también trae a nuestra realidad las imágenes y texturas de otras culturas, en África y Asia. Contemplar sus obras es una forma de acompañarla en sus numerosos viajes”.
Por su parte, Amparo Garrido ha resaltado también que “tanto científicos como artistas tienen en común el ser personas con grandes pasiones”. “Luchan entre lo racional y lo intuitivo, porque la ciencia también trabaja mucho con intuiciones”. El presidente de Fundación Banco Santander, Borja Baselga, ha resaltado la importancia de colaborar con entidades relevantes como el CNIO para hacer posible proyectos como CNIO Arte, así como de apoyar a los jóvenes investigadores, tanto a los que trabajan en España, como se hace gracias a los fondos recaudados con la venta de estas obras, como a los españoles que trabajan en otros países, como el Reino Unido, a los que Fundación Banco Santander apoya también mediante unos premios. Una muestra de este interés es que esta fundación ya cuenta entre sus fondos con diversas obras de Susana Solano.
III Simposio Arte y Ciencia: ‘El arte, la ciencia y las pandemias’
La presentación de la quinta edición de CNIO Arte ha tenido lugar durante el III Simposio “Arte y Ciencia”, en el que artistas y científicos reflexionaron sobre la influencia de las grandes pandemias en las manifestaciones artísticas a lo largo de la historia. En este evento han intervenido el historiador y crítico de arte Carlos Jiménez; el virólogo experto en coronavirus Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB); la escritora y periodista Ruth Toledano; y la artista Ana Matey.
