Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Nabil Djouder. /A. Tabernero. CNIO
El proyecto, dotado con 300.000 euros, estudiará los mecanismos moleculares causantes del carcinoma hepatocelular para buscar nuevos tratamientos contra esta enfermedad
El CNIO ha recibido también 3 ayudas doctorales y una postdoctoral dirigidas a estudiar el origen de las recaídas en los pacientes de cáncer y cómo combatirlas o el bloqueo de la metástasis
Desde 2008 la AECC ha otorgado un total de 54 ayudas en el CNIO, destinadas a la investigación del cáncer de páncreas, cáncer infantil o metástasis en cerebro, entre otros
El Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Nabil Djouder, jefe del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer, recibe una ayuda de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para los próximos tres años destinada a investigar el carcinoma hepatocelular, una de las principales causas de muerte por cáncer, el tumor de hígado más común y uno de los más agresivos. Esta ayuda, dotada con 300.000 euros, está enmarcada en la convocatoria de Proyectos Generales AECC, cuya finalidad es apoyar proyectos de investigación oncológica de calidad y con clara orientación traslacional.
El CNIO ha recibido también este 2021 por parte de la AECC tres ayudas predoctorales y una postdoctoral, destinadas a estudiar las células responsables de las recaídas en cáncer para poder paliar este gran problema al que se enfrenten muchos pacientes; buscar terapias combinadas que mejoren la eficacia y disminuyan el riesgo de recaída en pacientes con cáncer de mama; desarrollar terapias que bloqueen las células iniciadoras de la metástasis; o el bloqueo de las metástasis tempranas en el melanoma.
Desde 2008 la AECC ha otorgado un total de 54 ayudas en el CNIO, destinadas a la investigación de distintos tipos de cáncer o procesos oncológicos como el cáncer de páncreas, cáncer infantil o metástasis en cerebro, entre otros.
Estudiar la cirrosis hepática para combatir el cáncer de hígado
El carcinoma hepatocelular es el tumor de hígado más frecuente y uno de los más agresivos. A pesar de que representa una de las principales causas de muerte por cáncer, no existen tratamientos eficaces para combatirlo.
Existen varios factores de riesgo para este tipo de tumor, como el consumo excesivo de alcohol, la obesidad, el sedentarismo, las infecciones virales causadas por la hepatitis B o C o el consumo de drogas, entre otros. Estos factores causan lesiones en el hígado, que el mimo órgano trata de reparar generando una serie de cicatrices que dan lugar a la cirrosis hepática.
A su vez, la cirrosis puede evolucionar hacia cáncer de hígado. “La cirrosis hepática es un factor de riesgo para el hepatocarcinoma celular”, afirma Djouder. “Hasta un 5% de los pacientes con cirrosis desarrollan carcinoma hepatocelular, y alrededor del 80% de los pacientes con este tipo de cáncer presentan cirrosis en el hígado”.
Estos antecedentes de cirrosis hepática en pacientes con carcinoma hepatocelular pueden dar pistas para conseguir mejores tratamientos que permitan reducir la mortalidad. Con ayuda de este proyecto, el laboratorio de Djouder estudiará los mecanismos moleculares responsables de la progresión de la cirrosis al cáncer para desarrollar nuevos fármacos o tratamientos que prevengan o reduzcan su incidencia. “De este modo, seremos capaces de mejorar la esperanza de vida de los pacientes que sufren este tipo de cáncer”, explica el investigador.
Evitar recaídas o frenar la metástasis del cáncer
En 2021 la AECC ha concedido también una ayuda postdoctoral y 3 predoctorales a los jóvenes investigadores Miguel Ruiz, del Grupo de División Celular y Cáncer dirigido por Marcos Malumbres; Juan Garcia-Agullo, del Grupo de Microambiente y Metástasis liderado por Héctor Peinado; Lydia Thelma Poluha del Grupo de Melanoma liderado por Marisol Soengas ;y Karla Santos, del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer liderado por Nabil Djouder, respectivamente.
El cáncer de mama es uno de los tumores más frecuentemente diagnosticados en el mundo. Las terapias basadas en inhibidores de las proteínas CDK4 y CDK6 se han convertido en un tratamiento estandarizado en ciertos tipos de cáncer de mama metastásico, y “aunque muestran resultados muy buenos, presentan ciertas limitaciones debido principalmente al desarrollo de mecanismos de resistencia meses después del tratamiento”, indica Miguel Ruiz. El investigador buscará terapias combinadas que mejoren la eficacia y disminuyan el riesgo de recaída en estas pacientes.
Juan García-Agulló estudiará y caracterizará las células iniciadoras de la metástasis, que son las causantes de la mayoría de los fallecimientos por cáncer. “Por ello, el estudio y caracterización de estas células resulta fundamental para comprender la metástasis y desarrollar nuevas terapias que la combatan. En este proyecto estamos analizando el desarrollo de nuevas terapias contra estas células y analizaremos su uso como terapia en melanoma y carcinoma oral”.
Lydia Thelma Poluha investigará el melanoma, un tumor en el que lesiones de apenas 1mm de profundidad pueden desencadenar metástasis. Poluha empleará el modelo de ratón ‘MetAlert’, desarrollado por el propio laboratorio, que permite visualizar in vivo cómo los melanomas actúan a distancia antes de formar las metástasis. Su objetivo será estudiar los mecanismos por los que el melanoma actúa a distancia para expandirse y poder así bloquear estos procesos.
Karla Santos investigará las células latentes o con baja tasa de proliferación de los tumores, que se mantienen intactas e indetectables después de los tratamientos de radioterapia o quimioterapia y que causan la recaída en los pacientes. Estas investigaciones, que emplearán modelos de ratón modificados genéticamente, “permitirán el diseño de nuevas estrategias terapéuticas contra el cáncer para evitar así la recaída de los pacientes, que es el principal problema al que se enfrentan tras los tratamientos”.
Finalmente, también gracias a la ayuda de la AECC, este pasado verano el CNIO acogió a varios estudiantes universitarios que realizaron unas prácticas para completar su formación académica: Ismael Nizialek realizó su estancia en el Grupo de Inmunidad del Cáncer dirigido por María Casanova; Mario López en el Grupo de Inestabilidad Genómica capitaneado por Óscar Fernández-Capetillo; Santiago Barber en el Grupo de Carcinogénesis Epitelial que lidera Paco Real; y Teresa Martí en el Grupo de Transformación y Metástasis dirigido por Eva González Suárez.