Estand de CNIO Arte en ARCO, con la obra 'Fulguraciones' del artista visual Daniel Canogar. /CNIO
Es el primer espacio expositivo de un centro de investigación científica en esta feria de arte contemporáneo
Daniel Canogar expone Fulguraciones, junto al resto de la colección de CNIO Arte, que estará expuesta en ARCO desde hoy miércoles hasta el domingo
El proyecto CNIO Arte se presentará en ARCO el viernes, a las 18h, sala presentaciones C40
Los beneficios de la venta de las obras de la colección de CNIO Arte se destinarán a financiar la investigación en cáncer realizada por el CNIO, que están entre los diez primeros centros de investigación de cáncer del mundo, a través de la iniciativa de filantropía Amigos/as del CNIO
“Es un placer poder invitaros al estand del CNIO en ARCO, el primer espacio de un centro de investigación científica en esta feria de arte contemporáneo”, dijo Maria A. Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en el encuentro online celebrado ayer en el que se presentó el proyecto junto a Canogar y Teichmann, y que precedió a la celebración del II Simposio Arte y Ciencia ‘Cartografiar la era digital’.
La sesión se convirtió en un foro de reflexión sobre cómo las grandes cantidades de datos que viajan por la sociedad digital están reconfigurando la identidad humana. “La verdad es que me siento perdido y muy desorientado en esta nueva sociedad”, dijo el artista Daniel Canogar. “Trato de usar mi arte para orientarme”.
Paradójicamente el desconcierto que Canogar combate con sus obras genera ideas en otros. Sarah Teichmann, bióloga computacional, ha aprendido a pensar “de manera diferente” en su propio trabajo después de haber colaborado con Canogar en CNIO Arte, la iniciativa del CNIO que promueve el diálogo entre arte y ciencia. Fruto de esa interacción es Fulguraciones, la obra que Canogar expone en el estand del CNIO en ARCO.
Una obra que remite al ‘big data’ de la vida
El alma de Fulguraciones es un algoritmo que le permite reaccionar a señales externas, compartir información, evolucionar. Un comportamiento que emula al de un ser vivo: “Es una obra generativa que nunca se repite, tiene vida propia”, ha explicado Canogar. “Ahí está ese flirteo con la vida, con la biología; el espectador va a ver siempre algo nuevo”.
Para Teichmann, la interacción con Canogar en esta cuarta edición ha sido “enormemente enriquecedora y muy divertida”, dijo esta mañana en su intervención por videoconferencia. “Fue emocionante ver cómo Fulguraciones cobraba vida”.
Canogar, por su parte, confesó sentirse “impactado, intimidado” ante la dimensión y las implicaciones del trabajo de Teichmann, dentro del ámbito que él llamó ‘el Big Data de la vida’. Teichmann lidera desde el Sanger Institute (Cambridge, Reino Unido) el Atlas de las Células Humanas, uno de los más ambiciosos proyectos de la biología del siglo XXI, que busca mapear los cientos de trillones de células que integran el cuerpo humano.
El proyecto, que implica generar enormes cantidades de datos biológicos y requiere la colaboración de casi trescientos laboratorios de todo el mundo, enseguida remitió a Canogar a uno de los temas centrales de su obra: cómo gestionar el exceso de datos, “el flujo constante de información en que está inmersa la sociedad actual”, dijo, “distinguiendo lo significativo de lo banal”.
El contacto con el trabajo de Teichmann “ha abierto una nueva vía en mi trabajo, me ha abierto la mirada”, añadió Canogar.
La mera existencia del estand es una muestra del éxito de CNIO Arte. Antes de Canogar han participado en CNIO Arte los artistas Eva Lootz, Chema Madoz y Carmen Calvo, que se han inspirado en los hallazgos de los científicos Margarita Salas, Ignacio Cirac y Juan Luis Arsuaga, respectivamente.
El estand del CNIO en ARCO, situado en el pabellón 7, estand 7C29, acoge las obras de las distintas ediciones de CNIO Arte. Los beneficios de la venta de las obras de la colección de CNIO Arte se destinarán íntegramente a financiar la investigación oncológica en el CNIO, a través de la iniciativa de filantropía Amigos/as del CNIO.
CNIO Arte se presentará en ARCO el viernes 9 de julio, a las 18h, sala presentaciones C40.
II Simposio Arte y Ciencia
Muchas de las ideas vertidas en el encuentro virtual entre Teichmann y Canogar fueron desarrolladas a lo largo de la mañana durante el II Simposio Arte y Ciencia, titulado ‘Cartografiar en la era digital’ y dirigido por Carlos Jiménez, profesor emérito de estética, historiador y crítico de arte.
Alfonso Valencia, ICREA Research Professor y director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona SuperComputing Center -BSC; Elena Castro, filósofa e investigadora; y Nerea Calvillo, arquitecta, profesora e investigadora, además del propio Daniel Canogar, reflexionaron sobre el enorme apetito de datos e información de la actual sociedad y sobre los desafíos que conlleva el disponer de tanta información. También sobre la importancia de la forma de representarla visualmente.
De Leonardo a Cajal
Jiménez completó un recorrido histórico desde los primeros mapas sumerios, de 3000 años de antigüedad, hasta la distribución de galaxias y de conexiones neuronales en el cerebro: “Ahora somos capaces de cartografíar tanto lo infinitamente grande, como el universo, a lo muy pequeño, como el cerebro”, dijo.
Los mapas siempre han sido un punto de encuentro entre arte y ciencia -véanse los dibujos de anatomía de Leonardo, de Vesalio o, más recientemente, de Ramón y Cajal, “que son un hito tanto de la ciencia como del arte”. Y se refirió a Google Maps como símbolo de la sociedad actual: la información que se desea con un solo click, y de alcance global: “Es impresionante, contribuye al nacimiento de una conciencia planetaria”.
Valencia aludió a la capacidad humana, cada vez mayor, de generar y distribuir datos. En Física el récord en este sentido lo tiene el gran acelerador de partículas del CERN, en Ginebra, el LHC; durante el último período de operaciones los choques entre las partículas generaron un petabyte de información por segundo. La biología no llega a tanto, pero sí es una de las ciencias que más progresa en este sentido, y en la que más complejos son los datos generados, señaló Valencia.
¿Quién posee la información personal?
Disponer de tantos datos, y poder gestionarlos, está acelerando el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial muy potentes, capaces de resolver problemas considerados prácticamente irresolubles, como el del plegamiento de las proteínas. “Nunca pensé que vería resultados como los que está obteniendo la inteligencia artificial en este problema”, dijo Valencia.
Sin embargo, no todo lo relacionado con el big data es positivo: la cantidad de datos personales disponible en las redes sobre cada uno de nosotros “da un poco de miedo”, dijo Valencia. “¿Quién lo controla? ¿Para qué se usarán?”.
Elena Castro reflexionó sobre las formas de representar el cuerpo en las redes, y el impacto sobre la identidad. Nerea Calvillo, por su parte, abordó la relación entre la manera de representar los datos visualmente y su interpretación, centrándose en la información disponible sobre calidad del aire.
La artista Amparo Garrido, comisaria de CNIO Arte, clausuró la jornada parafraseando a Machado, con un mensaje para Canogar: “Daniel, no hay camino, se hace camino al andar, y tu obra es una gran brújula para todos».