Columna
Un momento dulce
Tenemos muy buenas noticias para Amigos/as del CNIO. Hace unas semanas, Pablo Alborán nos comunicaba que le gustaría organizar un concierto solidario en Madrid para el 4 de abril y destinar los beneficios a la investigación del cáncer que hace el CNIO. El anuncio despertó una gran expectación en las redes sociales. Gracias a Pablo, a las cerca de 16.000 personas que cubrieron el aforo en tan solo unos días y a quienes han querido aportar su granito de arena a través de la fila cero que se ha habilitado.
Gracias también a Enrique Arce, Luz Casal, María Hervás y Christina Rosenvinge, que aceptaron generosamente nuestra invitación a colaborar con nuestra campaña #CNIOStopCáncer para el Día Mundial del Cáncer, a través de su participación en el vídeo de la campaña que podéis ver al final de esta columna. Gracias por transmitir el mensaje de que la investigación es el único camino para parar el cáncer y que todo el mundo puede colaborar a través de Amigos/as del CNIO.
¡Muchísimas gracias, Pablo, Enrique, Luz, María, Christina, por vuestra solidaridad! Sin duda, juntos/as llegamos más lejos.
Nuestra Oficina de Filantropía y Desarrollo continúa creciendo, ahora con la incorporación de Jessica Rose como responsable del departamento. Rose se ha especializado en educación superior y tercer sector. En su cargo anterior al CNIO, ha sido directora de Desarrollo de la Escuela de Tecnología de la Universidad de Cambridge. En nuestro Centro seguirá impulsando la iniciativa Amigos/as del CNIO, que se ha convertido en uno de nuestros pilares más importantes para concienciar a la sociedad sobre la importancia de la investigación. ¡Bienvenida y muchos éxitos en el CNIO!
Maria Blasco
Directora
Noticias científicas CNIO
El Grupo de Carcinogénesis Epitelial, que lidera Paco Real en el CNIO, ha comprobado en ratones la eficacia de dos fármacos combinados contra el mesotelioma maligno, el más agresivo de los tumores por exposición a amianto. Los investigadores proponen marcadores moleculares para determinar qué pacientes se podrían beneficiar de este tratamiento, si se aprobara.
Científicos del CNIO y Cabimer demuestran que los movimientos y cambios en la estructura tridimensional del ADN producen nudos y enredos que, al resolverse, son una fuente de roturas que pueden dar lugar a linfomas. El equipo liderado por Felipe Cortés, jefe del Grupo de Topología y Roturas de ADN, estudiará si el hallazgo se aplica a otros tumores.
Investigadores del Grupo de División Celular y Cáncer que dirige Marcos Malumbres, desarrollan junto al Weill Cornell Medicine y Pfizer una estrategia que impide que los tumores más agresivos resistan la quimioterapia. Utilizar los inhibidores de CDK4/6 después de la quimioterapia impide que las células tumorales de adenocarcinoma de páncreas se recuperen del daño que les produce el tratamiento. Los autores intentan mover esta propuesta a ensayos clínicos en cáncer de mama y pulmón.
Nuestro Centro
© Antonio Tabernero. CNIO
El investigador australiano Geoff Macintyre se ha incorporado al CNIO desde la Universidad de Cambridge (Reino Unido) para establecer el Grupo de Oncología Computacional y estudiar los llamados ‘tumores de genoma complejo’ –como los de pulmón, cerebro, páncreas, próstata, ovarios o esófago– con novedosas técnicas computacionales. Más abajo os dejamos una entrevista con él. ¡Bienvenido!
© Amparo Garrido. CNIO
El 20 de febrero, presentamos junto a la Fundación Banco Santander la tercera edición de CNIO Arte, comisariada por Amparo Garrido y con la que colaboran la artista Carmen Calvo y el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga. Ese día también celebramos el I Simposio ‘Arte y Ciencia’, en el que Fernando Castro Flórez, Aurora Fernández Polanco, Carlos Jiménez y Bleda y Rosa abordaron la relación entre arte y arqueología.
Los beneficios de la venta de los cuadros de Calvo se destinarán íntegramente a financiar la investigación en el Centro a través de ‘Amigos/as del CNIO’. El proyecto también se presentó en la prestigiosa feria internacional de arte ARCO el día 28.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora cada año el 4 de febrero, en el CNIO hemos lanzado la campaña #CNIOStopCáncer, que ha dado visibilidad a la investigación del cáncer de nuestro Centro en las redes sociales y en las calles de varias ciudades españolas. Desde aquí, agradecemos a los artistas Enrique Arce, Luz Casal, María Hervás y Christina Rosenvinge por su generosa participación, y a las empresas Act One Producciones, Exterior Plus, JCDecaux y L’Oréal España por hacerla posible. ¡Gracias!
También en febrero, organizamos junto a la Confederación Sindical Fetico el evento STOP CÁNCER en el Teatro Lope de Vega de Madrid. Participaron Maria Blasco, directora del CNIO, y Luis Paz-Ares, oncólogo e investigador del Centro.
El cantante Pablo Alborán celebrará el 4 de abril un concierto de carácter solidario a favor del CNIO titulado ‘Prometo Solidario’. El aforo se llenó con rapidez en el WiZink Center de Madrid (¡casi 16.000 personas!), recinto que acogerá el concierto. El artista abría una ‘fila cero’ para quienes no hayan podido conseguir un asiento pero quieran colaborar con la investigación del cáncer del CNIO.
© Amparo Garrido. CNIO
A esta ola de solidaridad se suma un año más el acuerdo de colaboración que el CNIO mantiene con La Roche-Posay, marca dermocosmética del Grupo L’Oréal. A través de la campaña #InvestigaciónEsVida, estamos presentes en los mostradores de más de 1.000 farmacias españolas y nos damos a conocer a más de 60.000 consumidores y empleados de L’Oréal y La Roche-Posay.
Entrevista
Geoff Macintyre: «Intentaremos tratar la inestabilidad cromosómica antes de que pueda causar un tumor complejo y agresivo»
© Antonio Tabernero. CNIO
Geoff Macintyre llega al CNIO para estudiar los llamados ‘tumores de genoma complejo’ con las técnicas computacionales más avanzadas. El objetivo es desarrollar metodologías de diagnóstico que predigan la progresión y malignidad de estos tumores. Hablamos con él:
¿Qué son los ‘tumores de genoma complejo’ y por qué son más difíciles de tratar?
Los tumores de genoma complejo se comprenden mejor mediante una imagen:
En la parte superior, vemos que las células tienen dos copias de cada cromosoma. El gráfico inferior muestra el caos genético de las células tumorales genómicas complejas. Esto se debe a que estas células tumorales han perdido la capacidad de copiar su ADN correctamente durante la división celular. Esta ‘inestabilidad cromosómica’ permite que estas células tumorales adquieran nuevas funciones y evolucionen rápidamente, evadan el sistema inmunitario y resistan el tratamiento. Además, este caos hace que sea extremadamente difícil encontrar el tratamiento adecuado para estos tipos de cáncer. Muchos tumores de ovario, pulmón, páncreas y esófago tienen genomas complejos, que es una de las razones por las que son algunos de los más mortales.
¿Cómo contribuirás a su comprensión desde el CNIO?
Mi laboratorio desarrolla algoritmos computacionales para decodificar este caos genético. Utilizamos el aprendizaje automático para encontrar patrones que apunten a las causas de la inestabilidad cromosómica. Esto nos permite desarrollar estrategias para tratar las causas de la inestabilidad cromosómica, en lugar de tratar los síntomas.
¿Cómo se beneficiarán los pacientes de cáncer en el futuro?
En mi laboratorio estamos observando el ADN de los primeros crecimientos pretumorales. Al aplicar nuestro enfoque computacional en las primeras etapas del desarrollo del tumor, esperamos detectar y tratar la inestabilidad cromosómica antes de que tenga la posibilidad de causar un tumor genómico complejo y agresivo. Enfocándonos en las causas de la inestabilidad cromosómica, esperamos mejorar la supervivencia de algunos de los tipos de cáncer más mortales.
Perfil
Carmen Calvo
© Amparo Garrido. CNIO
Carmen Calvo (Valencia, 1950) se licenció en Publicidad en 1970. Posteriormente, estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia. Entre 1983 y 1985, reside en la Casa Velázquez de Madrid y, desde 1985 a 1992, traslada su residencia a París. Regresa ese año a Valencia, donde vive y trabaja desde entonces. Representó a España en la Bienal de Venecia en 1997. Entre sus muchos reconocimientos, destaca el Premio Nacional de Artes Plásticas de España, en 2013.
Su obra, que se caracteriza por los muy diversos recursos formales, técnicos y temáticos con los que trabaja, se encuentra en los mejores museos y colecciones internacionales, entre ellos The Solomon R. Guggenheim Museum, en Nueva York, o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid.
Calvo, cuya obra tiene mucho de arqueología cotidiana, porque trabaja con fragmentos y habla de la memoria y de su recuperación, ha creado para CNIO Arte cuatro obras basadas en los trabajos de Juan Luis Arsuaga a modo de“homenaje al maestro”, en sus propias palabras.
Seminarios Distinguidos
24.01.2020
Núria López Bigas
IRB de Barcelona (España)
'The mutational footprints of cancer therapies'
31.01.2020
Cedric Blanpain
Université Libre de Bruxelles (Bélgica)
'Mechanisms regulating tumor transitional states'
07.02.2020
Victoria Sanz-Moreno
Barts Cancer Institute (Reino Unido)
'Cytoskeletal dynamics: the Achilles heel of cancer'
21.02.2020
Anna Veiga
Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (España)
'Barcelona Stem Cell Bank: iPS generation as disease model'