Inicio | Noticias | Boletín Amigos/as del CNIO. | Boletín Amigos/as del CNIO 30

Boletín Amigos/as del CNIO 30

08.01.2020

Ayuda a parar el cáncer

Columna

En el umbral de un nuevo año

Cerramos 2019 con grandes logros de los que también vosotros formáis parte. En enero se incorporaron al Centro, a través del Programa Internacional de Contratos Postdoctorales ‘Amigos del CNIO’, cuatro jóvenes investigadores para buscar nuevas estrategias contra el cáncer: Rubén Martínez investiga un oncogén que está alterado en tumores de pulmón, mama y neuroblastoma; María Moreno estudia la estructura de una proteína cuya sobreexpresión en muy común en cáncer; Sarita Saraswati se centra en el origen de la fibrosis, que se ha asociado a un mayor riesgo de cáncer; y Neibla Priego explora opciones terapéuticas y diagnósticas para las metástasis cerebrales. Estoy convencida de que oiremos hablar de sus hallazgos a lo largo de los próximos años.

En 2019, para potenciar la iniciativa de Amigos del CNIO, hemos creado la oficina de Filantropía y Desarrollo. Esta oficina nos permitirá estar más cerca de vosotros y ayudará a que seamos cada vez más Amigos.

Os invito a leer en este boletín algunos de nuestros éxitos más recientes, como el lanzamiento de nuestro Plan de Igualdad, la obtención de una de las más prestigiosas ayudas europeas (la ERC Consolidator Grant) por parte de Manuel Valiente, que estará destinada al estudio de cómo tratar y prevenir las metástasis cerebrales, o la celebración de nuestros primeros debates -no serán los últimos- sobre ciencia y filosofía.

Os deseo un muy feliz 2020 lleno de éxitos y espero que sigáis acompañándonos en el avance de nuestro conocimiento sobre la biología del cáncer y las terapias oncológicas, como la forma más efectiva de poner fin a esta terrible enfermedad.

Maria Blasco
Directora

Noticias científicas CNIO

Un equipo de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama, que dirige Miguel Ángel Quintela en el CNIO, ha descrito una estrategia molecular que evitaría la formación de tumores en modelos de ratón para cáncer de mama agresivo.

El equipo del CNIO ha descubierto que la enzima FASN, que está sobreexpresada en numerosos tipos de cáncer, es crucial para que se produzca uno de los procesos esenciales por el cual una célula normal se transforma en cancerosa.

Bloquear FASN en un modelo animal de cáncer de mama agresivo retrasó la aparición de tumores en estos ratones y amplió su supervivencia en un 68%. Los resultados sugieren explorar el potencial preventivo de FASN en el desarrollo del cáncer de mama.

Más información

Nuestro Centro

Manuel Valiente, jefe del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO, acaba de obtener una de las prestigiosas ayudas ERC Consolidator Grant que Europa concede a investigadores europeos con un gran potencial en sus carreras. Este es sin duda el caso de Manuel Valiente, que ya ha hecho descubrimientos fundamentales en el estudio de las metástasis cerebrales.

Valiente explorará un nuevo enfoque (el estudio del microambiente tumoral) para encontrar tratamientos a las metástasis cerebrales, que suelen originarse del melanoma y los tumores de mama y pulmón. Hasta ahora ha habido pocos estudios sobre estas metástasis, lo que impide avanzar en las terapias. Valiente explorará nuevas estrategias personalizadas para frenar su progresión e incluso intentar prevenir su aparición.

Más información

Para discutir los aspectos filosóficos y éticos del impacto que los avances científicos tendrán en la sociedad, el 19 de noviembre celebramos nuestros primeros debates sobre filosofía y ciencias biomédicas, con el apoyo de la Fundación Banc Sabadell.

Durante la jornada, los científicos Maria Blasco, Lluis Montoliú, Alfonso Valencia y Henrik Vogt intercambiaron opiniones con los filósofos María Cerezo, Antonio Diéguez, Arantza Etxeberria y Michael Hauskeller sobre el impacto en la salud humana de la longevidad, el mejoramiento humano y la edición genética.

Más información

Como cada año, el CNIO no faltó a su cita con el Congreso del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), que en 2019 ha celebrado su 14ª edición. El Centro tuvo un stand, en el que durante dos días varios investigadores voluntarios estuvieron explicando su labor directamente a los pacientes y familiares que visitaron el Congreso.

El Centro acaba de aprobar un ambicioso Plan de Igualdad, con 67 importantes medidas en materia de acceso y selección, formación, conciliación, promoción laboral, retribución y violencia de género, para mejorar las condiciones laborales de sus profesionales y garantizar la igualdad de oportunidades: por ejemplo, garantizar el equilibrio entre hombres y mujeres promocionados, suplencias en las bajas de maternidad y paternidad o facilitar la adaptación de jornada o flexibilidad a las víctimas de violencia de género, entre otras.

Más información

Entrevista

Manuel Valiente: «Con ALTER-brain, intentaremos crear estrategias terapéuticas contra las metástasis cerebrales»

Hablamos con el investigador Manuel Valiente sobre su proyecto ALTER-brain, que acaba de conseguir la prestigiosa ayuda europea ERC Consolidator Grant para estudiar las metástasis cerebrales.

¿Qué sabemos actualmente sobre la relación entre el cerebro y las metástasis cerebrales?

Es la pregunta que más me fascina: cómo una célula tumoral originada en la mama, pulmón o piel es capaz de crecer en un órgano tan particular como el cerebro, donde los recursos son muy limitados y su diseño implica una rápida actuación para limitar potenciales daños. Tales son las dificultades que encuentran las primeras células metastásicas que entran en el cerebro, que 9 de cada 10 no sobreviven más de unos días en él. Pero hay células que logran sortear estas barreras y empiezan a colonizarlo, lo que implica que se van adaptando a este nuevo microambiente. Una de las maneras de adaptarse es inducir cambios en algunos de los componentes celulares del cerebro, que cambian su función antitumoral induciendo un ambiente protumoral.

¿Cómo enfocarás tu trabajo?

Investigaremos cómo se producen los cambios funcionales en varios componentes del cerebro que forman parte del microambiente, como son los astrocitos y los vasos sanguíneos. Aunque hemos hallado algunas de las modificaciones que cambian el comportamiento de los astrocitos hasta hacerse pro-metastásicos, aún no entendemos bien las bases moleculares de este proceso ni por qué estos cambios no afectan a todos los astrocitos. Sobre los vasos sanguíneos, sabemos que su interacción con las células metastásicas es importante hasta el punto de que, si esta se altera, la metástasis no puede progresar. Nuestra hipótesis en esta parte del proyecto es que encontraremos cambios moleculares que afectan a los vasos sanguíneos y que son responsables de promover la colonización durante las fases más tempranas.

¿Los resultados de ALTER-brain podrían tener potencial clínico?

En una experiencia previa positiva, demostramos, en colaboración con el Institut Català d’Oncologia (ICO), que inhibir las alteraciones en los astrocitos tenía un efecto antimetastásico tanto en modelos experimentales como en pacientes. Por eso creemos que ALTER-brain tiene un gran potencial para generar más y mejores estrategias terapéuticas contra la metástasis cerebral, no solo las que permitan tratar metástasis ya formadas, sino que también podríamos desarrollar incluso estrategias de carácter preventivo. Evaluaremos el uso de inhibidores usando nuestra plataforma METPlatform, para luego testar los más prometedores en muestras de neurocirugías de pacientes, gracias a la colaboración con los oncólogos médicos, neurooncólogos y neurocirujanos del Hospital 12 de Octubre. Si conseguimos encontrar nuevas oportunidades terapéuticas, podremos explotarlas a través de nuestra sólida red de colaboradores clínicos a nivel nacional e internacional.

Perfil

Pilar Allué

Imagen: DGP ( Dirección General de la Policía)

Una de las charlas más interesantes organizadas por nuestra Oficina de la Mujer en Ciencia (WISE) ha sido la de Pilar Allué, subdirectora general de Recursos Humanos y Formación del Cuerpo Nacional de Policía, que nos habló de cómo ha progresado la incorporación de la mujer a este organismo en los últimos 40 años, con avances como la creación de la Oficina Nacional para la Igualdad de Género.

Pilar Allué es licenciada en Geografía e Historia, Máster en Dirección Estratégica de la Seguridad Pública y diploma superior en estudios criminológicos. Desde su ingreso en la Policía en 1980, Allué ha sido varias veces pionera: creadora de la novedosa Comisaría de Atención a la Mujer de Valencia (1989); primera mujer en el escalafón como inspectora-jefa (1991); primera mujer en ascender a comisaria (1997); primera mujer en desempeñar una jefatura territorial (Cantabria, 2007)…

Entre numerosos reconocimientos, posee la Encomienda de número de la Orden del Mérito Civil, la Condecoración de Oro de la Generalitat Valenciana al Mérito Policial y varias Cruces al Mérito Policial.

Más información

Suscribete a nuestra Newsletter

Volver a las noticias

Subir

CNIO
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.