Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
COLUMNA
Miembros de la Unidad Mixta de Investigación Clínica de Oncohematología Pediátrica IdiPAZ-CNIO, dirigida por el oncólogo Antonio Pérez-Martínez (segundo por la izda.). / Pilar Gil. CNIO
Queridos amigos y amigas del CNIO:
Nos alegra mucho poder empezar con muy buenas noticias. Os anunciamos que se han incorporado al CNIO dos magníficos investigadores, con sus respectivos equipos, para avanzar en sendos retos cruciales: lograr que las terapias oncológicas personalizadas lleguen también a los niños; y entender por qué el riesgo de cáncer aumenta con la obesidad.
La nueva Unidad de Investigación Clínica de Oncohematología Pediátrica IdiPAZ-CNIO, dirigida por el jefe de Oncología Pediátrica del Hospital La Paz, Antonio Pérez, desarrollará inmunoterapias ya establecidas en adultos, nuevos mecanismos de ataque a tumores cerebrales y ensayará nuevos fármacos. El Grupo de Interacción entre órganos en las enfermedades metabólicas está dirigido por Guadalupe Sabio, que lleva más de una década investigando la relación del metabolismo con las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer.
La obesidad es un problema cada vez más extendido en nuestra sociedad, y es por tanto uno de los factores que contribuyen al gran aumento estimado (un 47%) en la incidencia global del cáncer en los próximos 20 años. Esta cifra de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) es una de las que centran nuestra campaña por el Día Mundial Contra el Cáncer, el 4 de febrero, que quizá hayáis visto en redes sociales y en espacios públicos.
Gracias a la colaboración altruista nada menos que de José Mota, el vídeo y la creatividad de la campaña están difundiendo con éxito un mensaje que vosotros y vosotras conocéis muy bien: “Seamos parte de la solución. A más investigación, menos cáncer”.
Son palabras que los resultados obtenidos estos meses por los grupos del CNIO respaldan sólidamente. Luis Paz-Ares, jefe de la Unidad de Investigación en cáncer de pulmón CNIO-H12O, ha coordinado un ensayo clínico con un nuevo fármaco para el cáncer de pulmón de células pequeñas previamente tratado. La Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO ha descubierto que el mieloma múltiple puede estar causado por virus, y abre nuevas vías de tratamiento.
Además Solip Park, jefa del Grupo de Genómica Computacional del Cáncer, ha descubierto que en un centenar de genes que se sabe que causan enfermedades monogenéticas también es probable que haya alteraciones que predisponen al cáncer.
Estos últimos meses también hemos apelado a la generosidad de los pacientes. Gracias a su colaboración un gran equipo multidisciplinar podrá crear “gemelas digitales” –modelos computacionales– de mujeres con cáncer, para estudiar en ellas la respuesta -virtual- a posibles tratamientos.
Por otra parte, las donaciones de biopsias de metástasis cerebral, también por parte de los pacientes, nos permiten acceder a un material de estudio de valor incalculable. El proyecto RENACER ha creado en el biobanco del CNIO la primera colección mundial de muestras vivas de metástasis cerebral, que contribuirá a acelerar el desarrollo de terapias personalizadas.
La metástasis ha sido el tema central del encuentro en que investigadores líderes a escala internacional presentaron los avances en tratamiento y métodos de diagnóstico temprano, como la biopsia líquida. La aplicación al cáncer de páncreas de esta técnica, que busca detectar la enfermedad con un análisis de sangre, también congregó en el CNIO a líderes europeos en esta área en la asamblea general del proyecto PANCAID.
Como sabéis, en el CNIO hacemos un gran esfuerzo por acercarnos a todos. El público más joven es de los más difíciles de seducir, pero podemos asegurar que las investigadoras Neibla Priego e Isabel Espejo lo consiguieron durante la emisión de un ‘directo’ de Instagram con ocasión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Contaron su día a día como científicas y mostraron su contagiosa pasión por la investigación. ¡Animaos a verlas en el Instagram @CNIOStopcancer! Por cierto, tanto Neibla como Isabel llegaron al CNIO gracias a vosotros y vosotras, es decir, con un contrato Amigos/as del CNIO.
Me despido presentándoos la nueva obra de arte que albergamos: la escultura giratoria Ignota, realizada por la artista Clara Montoya durante la primera residencia artística del CNIO, un programa de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) que fomenta la interrelación entre ciencia y arte.
Ignota compartirá el estand del CNIO en ARCO con End (dos prólogos), la obra audiovisual resultante de la colaboración entre la artista Dora García y el ecólogo David Nogués-Bravo. Ha sido realizada en el marco de la séptima edición de CNIO Arte, nuestro programa financiado por la Fundación Banco de Santander como forma de llevar la ciencia a la sociedad a través del arte.
Me despido agradeciendo una vez más vuestro apoyo constante al CNIO.
Un saludo muy afectuoso,
Maria A. Blasco
CONOCE A LOS INVESTIGADORES/AS AMIGOS/AS DEL CNIO
RAYAN NASER
Rayan Naser, en el laboratorio del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer. Crédito: Esther Sánchez / CNIO.
En esta ocasión queremos presentaros a Rayan Nasser, que se unió al Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer en junio de 2023 con un contrato Amigos/as del CNIO. Libanesa nacida en Beirut en 1988, ha trabajado en la Universidad Americana y Universidad Libanesa Americana de Beirut (Líbano) y en la Universidad Rey Abdullah (Arabia Saudí).
Su investigación se centra en un complejo de proteínas denominado URI, cuya estructura quiere “esclarecer para aclarar su comportamiento y ver cómo su alteración induce cáncer”. Con este fin, Rayan recurrirá a la ingeniería de proteínas, la bioquímica y la crío-microscopía electrónica. A partir de sus hallazgos, le gustaría proponer nuevos enfoques terapéuticos basados en modificar este complejo proteínico.
¿Qué fue lo que te atrajo hacia la investigación del cáncer?
Al principio lo que me atraía era la biología en general. Me resulta muy interesante el cuerpo humano en su conjunto. Inicialmente quería trabajar en un área relacionada con la biología humana, entender los pequeños detalles acerca del funcionamiento de este inmenso organismo. Después sentí el deseo de dirigir mi trabajo a un ámbito con capacidad para provocar mejoras importantes y el cáncer es una enfermedad que afecta a muchísima gente. Así fue como finalmente llegué a la investigación del cáncer, y me encanta.
¿Qué te gusta más de este trabajo?
Que es una profesión en la que pasas horas, días, meses trabajando en muchas cosas distintas. Pero cuando juntas todas las piezas del puzle y configuras la gran imagen resultante, la recompensa es enorme. Me encanta cuando por fin ves el resultado final y tienes la oportunidad de mostrar esa respuesta más amplia [como suma de las distintas tareas]. Para eso es para lo que trabajo.
¿Por qué quisiste venir al CNIO?
Quería exponerme a un ambiente internacional para avanzar más profesionalmente. El CNIO es una institución muy reconocida en el ámbito de la investigación, con mucha diversidad en su comunidad científica. Me gusta lo interdisciplinar que es. Por esa razón decidí unirme al CNIO, para buscar la excelencia en mi carrera sin hacer concesiones en cuanto a la calidad de mi trabajo. El CNIO me ofrecía esa posibilidad.
¿Qué valoras más de tu trabajo en el CNIO?
Procedo de Oriente Medio, un ambiente que a veces puede ser complicado para la investigación científica.
Lo que de verdad me gusta de trabajar aquí en España es que puedo generar mis propias ideas, explorar nuevas vías de investigación y realizar contribuciones significativas a mi área de trabajo. Además, me encanta el espíritu de colaboración efectiva en todo el centro, algo que enriquece mucho el trabajo. Cuando tienes algún tema científico difícil de resolver dentro de grupo, hay tantos otros grupos y unidades con los que colaborar para encontrar soluciones… Las unidades del CNIO no son solo unidades de servicio, el personal trabaja contigo para resolver problemas y desarrollar nuevas y excitantes oportunidades de investigación.
¿Qué te gustaría estar haciendo dentro de 10 años?
Mi futuro ideal sería poder combinar en un único laboratorio todas mis áreas de experiencia en neurociencia, biología celular del cáncer y biología estructural. Quiero seguir estudiando biología celular para ver cómo funcionan y se comunican las células. Mi meta es trabajar para crear métodos a medida que interfieran con las células con el fin último de avanzar en el desarrollo de sustancias terapéuticas más eficaces para el tratamiento del cáncer.
Estoy muy agradecida al programa Amigos/as del CNIO por permitirme realizar mi posdoctorado aquí en el CNIO. Ha sido todo un privilegio.
NOTICIA DESTACADA
Una unidad y un grupo nuevos para estudiar los cánceres pediátricos y el papel del metabolismo en el cáncer
Las cifras de los cánceres infantiles resultan paradójicas en una primera lectura: se consideran enfermedades raras, suponen solo el 0,5% de los nuevos casos de cáncer, pero son la primera causa de muerte de niños y adolescentes en Europa. Sin embargo, ocho de cada diez casos se curan. Es importante destacar que se trata de enfermedades diferentes a los cánceres en adultos, se desconocen mucho más, y las terapias para combatirlos han avanzado mucho menos.
La nueva Unidad Mixta de Investigación Clínica de Oncohematología Pediátrica IdiPAZ-CNIO busca aplicar las nuevas terapias avanzadas y la medicina personalizada a los niños y niñas con cáncer. Y hacerlo “con urgencia”, según Antonio Pérez-Martínez, jefe de esta unidad y del servicio de Hemato-Oncología Pediátrica en el Hospital Universitario La Paz (Madrid), y director de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en el Hospital Universitario de La Paz. En casos que no responden a la quimioterapia, ya están aplicando tratamientos que aprovechan el sistema inmunitario del paciente para atacar las células tumorales.

Guadalupe Sabio (fila inferior, centro) con su equipo. Crédito: Laura M. Lombardía / CNIO
Desde el también nuevo Grupo de Interacción entre órganos en las enfermedades metabólicas, Guadalupe Sabio y su equipo explorarán la relación entre obesidad, estrés y cáncer. El factor común entre ellos es el metabolismo, la especialidad de Sabio, que también tiene relación con la adaptación del organismo al ciclo noche-día. Gracias a sus investigaciones en esa dirección, ya han conseguido hallazgos que podrían ayudar a detectar precozmente enfermedades debidas a la acumulación de grasa en el hígado y también a evitar que esa acumulación desemboque en la formación de tumores.
NOTICIAS CIENTÍFICAS CNIO
103 genes con alteraciones que causan enfermedades hereditarias también aumentan el riesgo de cáncer
Solip Park. Crédito: Laura M. Lombardía. CNIO.
Los genes de predisposición al cáncer aumentan las probabilidades de padecer la enfermedad, pero solo se conoce un centenar de ellos. Una investigación publicada en Genome Medicine ha descubierto que 103 genes que causan otras enfermedades hereditarias también podrían predisponer al cáncer.
Ver para investigar. Una galería visual de la Unidad de Microscopía del CNIO muestra la importancia de la imagen en el estudio del cáncer
Imagen confocal Leica SP8 obtenida por el especialista en imagen Manuel Pérez, de la Unidad de Microscopía Confocal del CNIO.
Seis atractivas imágenes muestran el interior del cuerpo humano a alta resolución: estructuras celulares, posibles nuevas dianas farmacológicas, vasos sanguíneos… Se han obtenido mediante una técnica fundamental para investigar el cáncer, la microscopía confocal, que cuenta con toda una unidad en el CNIO.
Los tratamientos en ensayo contra la metástasis incluyen bacterias, fármacos para la hipertensión y bloqueantes de la comunicación entre neuronas
Participantes en el congreso CNIO-Caixa Research Frontiers Meeting ‘Metástasis’. Crédito: Laura M. Lombardía / CNIO.
Líderes de la investigación mundial en metástasis expusieron en el CNIO resultados que identifican la metástasis como un fenómeno con una biología distinta a la del tumor principal y que comienza probablemente mucho antes de lo que se creía Gracias a los avances en este campo, están creando nuevas formas de combatirla, algunas ya en fase de ensayo clínico.
Un nuevo tratamiento en ensayo frente al cáncer de pulmón de células pequeñas previamente tratado muestra resultados prometedores
Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre y director de la Unidad de Investigación en cáncer de pulmón CNIO-H12O, en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
El cáncer de pulmón de células pequeñas supone el 15 por ciento de los tumores de pulmón. Para los pacientes en estadio diseminado, la tasa de supervivencia a los tres años es del seis por ciento. Las escasas opciones de tratamiento apenas han mejorado en las últimas décadas. Un nuevo trabajo publicado en The New England Journal of Medicine muestra que un nuevo tratamiento actualmente en ensayo clínico mejora la supervivencia del paciente.
El primer oncogén se encontró hace más de 40 años. Investigadores del CNIO acaban de descubrir que tiene un mecanismo de acción desconocido hasta ahora
De izquierda a derecha: Iván Plaza-Menacho, autor senior, y los primeros autores, Julia Contreras e Hipólito Nicolás Cuesta Hernández. Crédito: Esther Sánchez /CNIO.
A finales de los años setenta se descubrió la relación del gen c-Src con el cáncer. Fue el primer oncogén identificado. Desde entonces se ha descubierto su implicación en la mitad de los tumores de colon, hígado, pulmón, mama, próstata y páncreas. Investigadores del CNIO han descubierto ahora que este oncogén es capaz de ‘autoactivarse’, mediante un mecanismo molecular no descrito previamente. El hallazgo tiene repercusiones a la hora de desarrollar nuevos fármacos.
La primera colección del mundo de muestras vivas de metástasis cerebral ayudará a aplicar a cada paciente la terapia más efectiva en su caso
Muestra de metástasis cerebral, conservada en parafina. Crédito: Laura M. Lombardía.
En 18 hospitales españoles, cuando un paciente con metástasis cerebral es intervenido quirúrgicamente, puede donar una pequeña parte de su cerebro al primer repositorio de muestras vivas de metástasis cerebral en el mundo, con sede en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas). Es una colección pionera en el mundo creada para acelerar la búsqueda de terapias contra la metástasis cerebral, una enfermedad que afecta a hasta un 30% de todos los pacientes de cáncer sistémico.
El proyecto ‘Gemelas Digitales’ busca 300 mujeres con cáncer avanzado, para crear modelos virtuales de su enfermedad que podrán ayudar a futuras pacientes
Estatua Intra-Venus, de la artista Marina Vargas, expuesta a la puerta del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). La obra representa a una paciente de cáncer de mama, tras someterse a una mastectomía. Crédito: Esther Sánchez. CNIO.
Las ‘gemelas digitales’ son modelos computacionales de mujeres con cáncer de mama, pulmón o colon participantes en el estudio. Se construyen a partir de innumerables datos biomédicos y de comportamiento de las pacientes, y con inteligencia artificial. El CNIO lidera un proyecto para reclutar a pacientes actuales de cáncer cuyos datos sirvan de base para crear esas simulaciones. Así, en un futuro las mujeres con cáncer dispondrán de modelos predictivos que ayuden a anticipar el curso de su enfermedad, evaluar qué tratamientos es más probable que funcionen e incluso orientar los hábitos de la paciente de manera que favorezcan su terapia.
NUESTRO CENTRO
El “runrún” de José Mota en el Día Mundial Contra el Cáncer
El humorista protagonizó altruistamente un vídeo para nuestra campaña con ocasión del Día Mundial Contra el Cáncer, el 4 de febrero, porque porque “el cáncer nos afecta a todos (…) y quiero vivir en una sociedad capaz de plantarle cara”. Con el lema Seamos parte de la solución. A más investigación, menos cáncer, el vídeo se centró en los avances conseguidos gracias a la ciencia. Las donaciones obtenidas se destinarán íntegramente a contratar jóvenes investigadores/as a través de la iniciativa ‘Amigos/as del CNIO’.
Eva Ortega, directora científica del Biobanco del CNIO, nueva Secretaria General de Investigación
Eva Ortega-Paíno, a la entrada del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Crédito: Laura M. Lombardía. CNIO.
La bioquímica molecular Eva Ortega Paíno, directora científica del Biobanco del CNIO fue nombrada nueva Secretaria General de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades por el Consejo de Ministros el 27 de diciembre de 2023. Sus 30 años de experiencia se han desarrollado entre el sector sanitario, la universidad y la industria biotecnológica, principalmente en oncología.
La científica egipcia Marwa M. Abu-Serie Ali investiga en el CNIO para investigar un nanofármaco contra la metástasis
Izquierda: Marwa M. Abu-Serie, en la planta de su laboratorio en el CNIO. Crédito: Pilar Gil Villar /CNIO. Derecha: Ngozi Justina Nwodo en los jardines del CNIO. Crédito: Laura M. Lombardía / CNIO.
Marwa M. Abu-Serie Ali crea nanopartículas con un compuesto que combate las células madre cancerosas. Durante seis meses está investigando en el CNIO su efecto sobre la enzima telomerasa. También ha estado en el CNIO la bioquímica nigeriana Ngozi Justina Nwodo, estudiando compuestos de una legumbre que la medicina tradicional de su país utiliza contra el cáncer. Ambas son beneficiarias del programa “Ellas Investigan” – Science by Women, de la Fundación Mujeres por África.
La investigación más joven del CNIO despliega su “enorme potencial”
Imagen de clausura del Lab Day 2023, con los organizadores y participantes a la entrada del CNIO. Crédito: Laura M. Lombardía / CNIO.
Casi el 30% del personal del CNIO son estudiantes de doctorado: 140 jóvenes que empiezan su vida científica en un centro de referencia internacional aportando energía, curiosidad y una mirada fresca a retos en la línea de avance del conocimiento. Todos esos ingredientes estuvieron en la XIII edición del Lab Day del CNIO, la jornada en que los más jóvenes del centro exponen su trabajo y reciben pistas de investigadores consolidados para desarrollar su carrera.
¡Que la ciencia ocupe mucho más que una Semana!
Visita de estudiantes a nuestros laboratorios durante la Semana de la Ciencia. Crédito: Laura M. Lombardía / CNIO.
Para explicar a la sociedad lo que hacemos, en la Semana de la Ciencia del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) recurrimos al factor humano, combinado con tecnología avanzada. En esta edición recibimos a alumnos y alumnas del colegio Leonardo Da Vinci- Moralzarzal y del IES Clara Campoamor de Móstoles.
Inaugurada la muestra de CNIO Arte en el Instituto Cervantes de Chicago
Presentación institucional de Maria Blasco, directora del CNIO –que intervino por video conferencia– y Juan de Nieves, comisario de la exposición y responsable de Imagen Institucional y Actividades de Ciencia y Cultura del CNIO / Créditos: Cortesía Instituto Cervantes Chicago
La exposición Diálogos entre arte y ciencia estuvo abierta en la sede del Instituto Cervantes en Chicago (EE. UU.) del 26 de octubre de 2023 hasta el 25 de enero de 2024. Esta muestra ofrece una selección de obras de artistas contemporáneos españoles creadas a partir de la investigación de científicos internacionales líderes en su campo. Todas ellas han nacido en el marco de CNIO Arte, la iniciativa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) con el apoyo de la Fundación Banco Santander para promover la relación entre arte y ciencia.
El CNIO organiza un ‘directo’ en Instagram para hablar de ciencia con adolescentes (y con todo el mundo)
Nuestras investigadoras Neibla Priego e Isabel Espejo participaron en una emisión en directo en nuestra cuenta de Instagram con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Allí compartieron cómo es la vida de dos jóvenes científicas: qué las ha llevado a hacer lo que hacen, sus obstáculos y recompensas, su día a día, sus aspiraciones… También respondieron las preguntas del público y explicaron en qué consiste el programa Amigos/as del CNIO, de cuyos contratos han disfrutado ambas, en el caso de Isabel financiado en gran parte por L’Oreal España y su marca La Roche-Posay.
EVENTOS
SEMINARIOS DISTINGUIDOS - La hora de comer sí importa. El descubridor del primer gen del reloj biológico en mamíferos relaciona los biorritmos con la longevidad
Joseph Takahashi, a la entrada del CNIO /Esther Sanchez. CNIO.
El neurobiólogo Joseph Takahashi visitó el CNIO como conferenciante invitado. Ha dedicado décadas a descifrar el funcionamiento del reloj biológico y su papel en nuestro comportamiento, después de descubrir el primer gen relacionado con él en mamíferos. Ha demostrado que un método que prolonga la vida en animales modelo es más efectivo si se aplica teniendo en cuenta los ritmos biológicos. Takahashi cree “que el reloj biológico está en la base de todos los mecanismos relacionados con la longevidad”, dijo.
CONGRESO FILOSOFÍA Y CIENCIA - Frenar la sexta extinción masiva de especies exige una economía que respete a la naturaleza, advierten filósofos y ecólogos
Participantes en la V jornada Filosofía y Ciencia./ Laura M. Lombardia. CNIO.
Los participantes en la V Jornada de Filosofía y Ciencia en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) debatieron sobre la “catástrofe” de la pérdida de biodiversidad.
Eventos WISE
20.11.2023
Ana Maiques:
“Revolutionizing brain therapies from Barcelona to Boston”.
09.01.2024
Sarmila Parajuli Dhakal:
“Bridging borders through science: insights from Nepal”.