COLUMNA
Estimados Amigos y Amigas del CNIO:
Me siento honrado de poder enviaros este boletín, el primero de esta nueva etapa del CNIO. Aunque la dirección del centro haya cambiado recientemente, comprobaréis por los artículos siguientes que nuestra actividad científica y los descubrimientos derivados de la misma han continuado a buen ritmo.
Como sabéis, los avances de la ciencia se trasladan a la comunidad científica, el sistema de salud y al público, principalmente mediante su publicación en revistas científicas especializadas. Y, por supuesto, el logro de resultados constituye una carrera de fondo. Los estudios que os trasladamos son los frutos de ese proceso, pero detrás de cada uno hay años de esfuerzo, exploración de hipótesis, momentos de abatimiento aunque también de inspiración. Deseamos mostraros el entusiasmo que acompaña ese recorrido desde sus etapas iniciales. Por eso incluimos también aquí noticias sobre nuestros científicos y científicas más jóvenes y la pasión con que trabajan, con el objetivo principal de aportar conocimiento para entender mejor el cáncer y cómo combatirlo.
Queremos compartir con vosotros nuestra alegría por la reciente notificación (aunque la resolución de esta convocatoria aún sea provisional) de que se ha renovado un año más la acreditación del CNIO como Centro de Excelencia Severo Ochoa, por un período de seis años a partir del primero de abril. Este programa está diseñado para fortalecer instituciones cuyo liderazgo científico ha sido verificado a nivel internacional, con capacidad de ejercer un efecto tractor sobre el sistema español de ciencia, tecnología e innovación. Con su concesión se reconocen los logros de los últimos años y se financian los planes estratégicos científicos de los centros. La selección de los centros acreditados se lleva a cabo a través de un proceso competitivo que incluye comités de expertos internacionales, independientes y de prestigio. Este reconocimiento externo, que hemos mantenido de manera ininterrumpida desde la creación de este programa en 2011, es una evidencia de que el CNIO ha sido siempre y sigue siendo un centro de investigación científica excelente e innovadora.
Me gustaría finalmente aprovechar esta ocasión para daros las gracias a todos y todas por confiar en el CNIO. Nos sentimos orgullosos de contar con vuestra colaboración en nuestra misión fundacional de llevar a cabo una investigación de excelencia y ofrecer a la sociedad tecnología innovadora en el ámbito del cáncer.
A continuación, leeréis algunas noticias sobre nuestros últimos descubrimientos, y también sobre algunas de las novedades con las que nos embarcamos hacia el futuro: nuevos grupos, nuevos proyectos, nuevos equipos.
Espero que los disfrutéis. Estamos aquí para cualquier duda que pueda surgiros.
Un afectuoso saludo,
Fernando Peláez
Director Científico Interino
CONOCE A LOS INVESTIGADORES/AS CON CONTRATOS AMIGOS/AS DEL CNIO
Mikhail Chesnokov: "El cáncer es uno de los mayores desafíos para la humanidad"
Mikhail Chesnokov (Moscú, 1988) comenzó su carrera investigadora en Rusia (Universidad del Estado en Moscú; N. N. Blokhin Centro Ruso de Investigación del Cáncer) y la desarrolló también en EE. UU. (Universidad de Illinois, Chicago; Universidad de Minnesota). En junio de 2023 se incorporó al Grupo de Carcinogénesis Epitelial del CNIO, donde investiga los mecanismos moleculares implicados en la pancreatitis y el cáncer de páncreas. Estudia cómo la proteína NR5A2 regula la diferenciación celular y protege de la inflamación.
¿Qué te atrajo a la investigación del cáncer?
El cáncer es uno de los mayores puzles que la humanidad lleva años intentando resolver. Me encanta hacer puzles, y combinar eso con la posibilidad de aportar algo bueno, como curar una enfermedad, me parece maravilloso. En un plano más personal, mi padre murió de melanoma cuando yo tenía cinco años, y por supuesto esto tuvo un impacto muy negativo tanto en mí como en mi familia. Por eso decidí intentar combatir aquello que nos había traído tal desgracia.
Al principio dudaba entre ser médico o científico. Cuando estaba preparando mis exámenes de ingreso en la universidad, me di cuenta de que me entusiasmaba más leer sobre bioquímica y biología molecular que sobre medicina. Así que me decidí por la ciencia en general, y por la biología en particular.
¿Qué te gusta más de este trabajo?
Que siempre estoy descubriendo cosas inesperadas y que me intrigan. La investigación del cáncer es un rompecabezas que siempre te presenta un reto nuevo. Nunca tengo que preguntar: ¿y ahora qué hago? Siempre hay suficientes cosas interesantes a las que dedicarse.
¿Por qué quisiste venir al CNIO?
Porque es un centro con un historial fascinante de logros, y con recursos magníficos. También es la sede de algunos científicos y científicas brillantes, que me despertaron auténtica admiración mientras estaba haciendo el doctorado. Por ejemplo, Francisco X. Real y Mariano Barbacid. Darme cuenta de que podía trabajar en el mismo lugar que esas grandes mentes fue un factor muy importante.
¿Qué te gustaría estar haciendo dentro de 10 años?
Espero, por trabajar aquí en el CNIO, tener la oportunidad de convertirme en Investigador Principal [líder de grupo]. La ciencia académica es muy competitiva, por lo que las probabilidades de lograrlo podrían ser escasas, pero ¡los sueños son libres!
¿Qué ha significado para ti el Contrato Amigos / as del CNIO?
Fue una carta que me permitió salir de la grave situación que estaba atravesando (y aún atraviesa) mi país. Pero, lo que es aún más importante, fue una oportunidad para venir a un centro con recursos y opciones para desarrollar al máximo mi potencial como científico. Puedes tener muchas ideas y experiencia, pero necesitas un lugar donde aplicarlas. El CNIO es ese lugar y, gracias al Programa Amigos/as del CNIO, pude venir aquí. Estoy muy agradecido por ello.
NOVEDADES AMIGOS/AS DEL CNIO
La Fundación Domingo Martínez financia un nuevo contrato postdoctoral
Anunciamos una nueva colaboración con la Fundación Domingo Martínez, que financiará íntegramente un nuevo contrato postdoctoral ‘Amigos/as del CNIO’, tras la finalización del anterior. A finales de 2024 se abrió una nueva convocatoria para un proyecto de investigación de excelencia centrado en ‘el cáncer y el microambiente tumoral’. La persona seleccionada se anunciará próximamente.
L’Oréal Dermatological Beauty y CNIO reafirman su colaboración para investigar el cáncer de piel
El cáncer de piel, el más frecuente, aumenta en todo el mundo. La Roche-Posay, la marca dermatológica de L’Oréal Dermatological Beauty, dona 100.000€ para un contrato postdoctoral que investigará este cáncer en el CNIO, que ya colabora con La Roche-Posay en un estudio sobre la eficacia de la fotoprotección contra los daños de la radiación UV.
EL CNIO DESCUBRE
Desde la izda: Elena Cid y Liset Menéndez de la Prida (Instituto Cajal CSIC), Manuel Valiente y Mariam Al-Masmudi (CNIO) / Pilar Quijada. CSIC
Creada una técnica que detecta metástasis cerebral en ratones introduciendo en el cerebro una finísima sonda con luz
El CNIO y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) forman parte del consorcio internacional NanoBright, que ha desarrollado una sonda con un delgadísimo haz de luz en su interior que ilumina el tejido nervioso en regiones profundas del cerebro. Esto permite detectar cambios moleculares producidos por tumores u otras lesiones. Se espera que esta ‘linterna molecular’ pueda en un futuro ser usada en pacientes. Se publica en Nature Methods y Manuel Valiente, jefe del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO, explica la metodología en este vídeo.
La investigadora Marisol Soengas, jefa del Grupo de Melanoma del CNIO./ Pilar Gil. CNIO
Una investigación del CNIO descubre cómo el melanoma y otros tumores logran ocultarse y resistir a la inmunoterapia
Las células de melanoma, el cáncer de piel más agresivo, producen una proteína que bloquea el reconocimiento y eliminación del tumor por parte del sistema inmunitario, según un estudio publicado en Nature Cancer. La proteína, llamada Midkine, permite que el melanoma “se esconda” en distintos órganos y aumenta la resistencia a inmunoterapia. El trabajo del Grupo de Melanoma del CNIO desvela además que Midkine también cumple esta función en otros tumores.
Nabil Djouder y Mar Rigual, en su laboratorio en el CNIO. / CNIO
Descubierto un nuevo mecanismo de regeneración rápida del hígado que se activa con el glutamato
Una investigación del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del CNIO, publicada en Nature, ha descubierto en modelos animales un mecanismo de regeneración del hígado desconocido hasta ahora. El proceso se activa apenas minutos después de que se produzca el daño agudo en este órgano vital, y en él juega un papel clave el aminoácido glutamato. El hallazgo abre vías a que futuros tratamientos contra daños hepáticos graves –como cirrosis o resección del hígado tras la extirpación de un tumor– incluyan una dieta enriquecida con el aminoácido glutamato.
Desde la izquierda: Ana Losada, Ana Cuadrado y Daniel Giménez-Llorente. Crédito: Laura M. Lombardía / CNIO
Nuevas vías de investigación contra el cáncer pediátrico sarcoma de Ewing
El sarcoma de Ewing es un tumor de huesos y tejidos blandos que se da en niños y jóvenes. La cuarta parte de los pacientes no responde bien a la terapia. El Grupo de Dinámica Cromosómica, dirigido por Ana Losada, ha descubierto una alteración en los casos más agresivos que afecta a genes nunca antes relacionados con esta enfermedad. Se amplía así la lista de potenciales marcadores pronóstico y dianas terapéuticas en los casos más agresivos de sarcoma de Ewing.
Y ADEMÁS...
Infografía terapias celulares CAR-T: @CireniaSketches
Una nueva terapia celular CAR-T usa un ‘señuelo’ molecular para mejorar el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células B
El tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) ha mejorado con las terapias CAR-T, pero las recaídas siguen siendo frecuentes. Un equipo del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, la Unidad de Investigación Clínica Hospital Universitario 12 de Octubre- CNIO y otras instituciones ha ensayado en modelos animales una nueva “estrategia terapéutica prometedora”, escriben en Blood.
Desde la izda: Beatriz Cicuéndez, Guadalupe Sabio, Marta León y Cintia Folgueira. Crédito: Laura M. Lombardía / CNIO.
Una investigación del CNIO identifica una proteína clave para ‘quemar’ grasa
La obesidad, que afecta a 650 millones de personas en el mundo, influye en el desarrollo de enfermedades cardiometabólicas y aumenta el riesgo de cáncer. Guadalupe Sabio, jefa del Grupo de Interacción entre las Enfermedades Metabólicas del (CNIO), y Cintia Folgueira, del CNIO y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), han descubierto una de las formas en que el organismo quema la grasa de tipo marrón, o grasa parda, y la convierte en calor. Este mecanismo protege contra la obesidad y patologías asociadas a ella, según publican en Nature Communications.
NUESTRAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Los componentes de la 'Generación IA' del CNIO, junto la Gerente del centro, Maribel Salido, y el Director Científico, Fernando Peláez (abajo, tercera y quinto por la izda). Laura M. Lombardía / CNIO.
La ‘Generación IA’ de la ciencia española nutre dos nuevos grupos de investigación en el CNIO
Gracias al programa ‘Generación D: Construyendo la Generación IA’, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) incorpora dos nuevos grupos de investigación y catorce investigadores expertos en Inteligencia Artificial.
El objetivo último es usar la Inteligencia Artificial para que los resultados de la investigación oncológica beneficien antes a los pacientes.
Gonçalo Bernardes. / Laura M. Lombardía. CNIO.
El nuevo grupo de Gonçalo Bernardes en el CNIO busca desarrollar los próximos fármacos de precisión contra el cáncer
El investigador portugués Gonçalo Bernardes, catedrático en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), se une al CNIO como jefe del nuevo Grupo de Biología Química Traslacional. Es líder internacional en crear terapias muy selectivas contra el tumor, para aumentar su eficacia y reducir los efectos secundarios. Autor de más de 195 publicaciones científicas, cuenta con dos decenas de patentes y su investigación ha dado lugar a varias empresas en Portugal y EE. UU. Llega al CNIO como beneficiario del programa ATRAE de la Agencia Estatal de Investigación para captar talento investigador.
Lucas Tafur. / Laura M. Lombardía. CNIO
El CNIO incorpora un nuevo grupo para ‘fotografiar’ a nivel atómico y en 3D las estructuras que hacen invasivas a las células cancerosas
El nuevo Grupo de Mecanismos Estructurales del Crecimiento Celular está dirigido por el investigador peruano Lucas Tafur, procedente de la Universidad de Ginebra (Suiza). Con su equipo, empleará la crio-microscopía electrónica para visualizar complejos de proteínas en plena interacción. El objetivo es conocer qué mecanismos celulares utilizan las células cancerosas para sobrevivir, y buscar terapias que neutralicen esos mecanismos
Unidad de Investigación Clínica de Oncohematología Pediátrica IdiPAZ-CNIO. / Laura M. Lombardía. CNIO
El CNIO investiga en inmunoterapias más efectivas y con menos efectos secundarios para niños y niñas con cáncer
El cáncer pediátrico, aunque relativamente poco frecuente, es la primera causa de muerte por enfermedad en población infantil y adolescente en el mundo desarrollado. Es distinto del cáncer en adultos y requiere investigación y terapias específicas. Pero los tratamientos para pacientes pediátricos no están avanzando al mismo ritmo que para el resto, recuerda Antonio Pérez-Martínez, jefe de la Unidad Mixta de Investigación Clínica de Oncohematología Pediátrica IdiPAZ-CNIO. En el CNIO, investigan para que niños, niñas y adolescentes con cáncer no queden al margen de las inmunoterapias personalizadas.
Secuenciador Novaseq X Plus. / Underbau. CNIO
El CNIO participa en la creación del mayor catálogo de ADN europeo / Qué es la genómica y por qué es importante para la medicina de precisión
El proyecto europeo Genome of Europe (GoE) generará la base de datos genética más exhaustiva de la población europea hasta la fecha, secuenciando 100.000 genomas en representación de todas las personas del continente. Para la investigadora del CNIO Anna González-Neira, los datos generados ayudarán a conocer el riesgo de cada persona de desarrollar enfermedades con base genética, como el cáncer. Genome of Europe ayudará a que la información genómica se integre en el Espacio Europeo de Datos Sanitarios.
Eva González Suárez avanzará hacia el desarrollo de nuevos inhibidores contra el cáncer de mama con una nueva ayuda del Consejo Europeo de Investigación
El cáncer de mama triple negativo es el tumor de cáncer de mama más agresivo y difícil de tratar. El Grupo de Transformación y Metástasis del CNIO, trabaja para desarrollar contra este tipo de cáncer nuevos fármacos basados en la inhibición de la proteína RANKL. Su jefa, Eva González Suárez ha recibido por segunda vez la ayuda ERC Proof of Concept para esta línea de investigación.
¿Cómo influye en el cáncer lo que comemos?
En lo relativo a prevención del cáncer y alimentación lo recomendable es evitar la obesidad y el alcohol, así como comer mucha verdura y poca carne roja y procesados. Pero a escala molecular no se entiende aún por qué una dieta es mejor que otra. Los investigadores del CNIO Nabil Djouder y Alejo Efeyan buscan avanzar hacia ese objetivo.
A HOMBROS DE LA TECNOLOGÍA
@CireniaSketches
La proteómica acerca la medicina personalizada
Los equipos de proteómica a gran escala abren la vía a que las proteínas de los y las pacientes se conviertan en una nueva fuente de información para guiar el tratamiento, como ocurre ya con la información genética. En el CNIO ha empezado a funcionar el equipo de proteómica más avanzado actualmente disponible. “Es un paso más hacia la medicina personalizada”, explica Marta Isasa, investigadora del CNIO. “La proteómica nos dice por qué una misma terapia cura a unos pacientes sí y a otros no”.
PUNTO DE ENCUENTRO DE LA CIENCIA INTERNACIONAL
Desde la izda: María Casanova-Acebes, Sandra Demaria y Karin de Visser. Crédito: Antonio Tabernero / CNIO.
Tres expertas hablan de la inmunoterapia en cáncer de mama
Karin de Visser, Sandra Demaria y María Casanova-Acebes participaron en el congreso ‘CNIO Frontiers Meeting’ sobre inmunoterapia del cáncer. Abordaron las investigaciones más punteras en esta área, analizando el papel de factores como la dieta y los ritmos de sueño y vigilia de los y las pacientes. Para De Visser, “los resultados de la inmunoterapia son muy prometedores, ahora nuestra tarea es hacer que funcione para más personas”.
La ‘senescencia’ empieza desde antes del nacimiento
Las células humanas sanas solo pueden dividirse un cierto número de veces. Cuando alcanzan ese límite dejan de multiplicarse y entran en una etapa llamada ‘senescencia’. Este estado se asoció inicialmente con el envejecimiento, pero ahora se sabe que interviene en muchos procesos vitales. El CNIO acogió el encuentro del consorcio SenesceX, que investiga el papel de la senescencia celular en el envejecimiento, el cáncer y el desarrollo del embrión.
Recetar fármacos en función de la genética evitaría reacciones adversas
La farmacogenética estudia cómo los genes determinan la respuesta a los fármacos. La sanidad española ya incluye pruebas farmacogenéticas, pero se aplican de forma “desigual” entre comunidades, según advirtió la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) en un encuentro en el CNIO. “Un reto fundamental es implementar la farmacogenética no solo en especialidades como cardiología u oncología, sino también en atención primaria”, dice la investigadora del CNIO Anna González-Neira. Madrid, Castilla y León, Extremadura y Galicia son las comunidades más avanzadas en este ámbito.
CNIO Y SOCIEDAD
El CNIO en la Feria 'Madrid es ciencia'
Como cada año, los científicos y científicas del CNIO, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, participaron en Madrid es Ciencia, la feria de divulgación de la ciencia de la Comunidad de Madrid. Se celebró entre el 27 y el 29 de marzo en IFEMA, dentro de la Semana de la Educación, el mayor evento para el mundo educativo de España. El estand del CNIO se convirtió en una celebración de la curiosidad y la complicidad entre voluntarios y voluntarias y el público.
7 jóvenes del CNIO que quieren curar el cáncer
El camino para curar el cáncer empieza en laboratorios como los de estos siete jóvenes que investigan en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Para conmemorar el Día Mundial del Cáncer les pedimos que nos explicaran cómo tratan de entender el origen de diversos tumores y mejorar su tratamiento; cómo estudian proteínas alteradas en cáncer; por qué son tan importantes los biobancos; y cómo fomentar que los resultados de la investigación beneficien a los pacientes. En Instagram, sus entrevistas completas.
GRABACIONES YA DISPONIBLES
Jornada ‘La inteligencia artificial se une a la ciencia que busca curar el cáncer’
Estudiantes de toda España quieren saber cómo es la vida de quienes hacen ciencia
LA INVESTIGACIÓN ES LA ÚNICA MANERA DE ACABAR CON EL CÁNCER.
Tú eres parte de la solución para erradicarlo