Inicio | Noticias | Boletín Amigos/as del CNIO 41

Boletín Amigos/as del CNIO 41

26.01.2022

Haz tu donación aquí

Columna

Estimados/as Amigos/as:

En el año 2021 ha sido decisivo el papel de la ciencia para dar solución a retos globales como el que seguimos afrontando para acabar con la pandemia de Covid-19.

Después del alivio que ha supuesto durante 2021 la llegada de varias vacunas frente a la Covid-19, al reducirse la mortalidad gracias a ellas, afrontamos un 2022 lleno de esperanzas renovadas en la ciencia. En este primer boletín del año quiero recordaros que el trabajo previo que habían realizado científicos de todo el mundo desarrollando tecnologías innovadoras para otros campos y tratamientos ha sido lo que ha acelerado la llegada de las vacunas para el Covid-19. Por eso, el apoyo continuado a la investigación es la vía para que todos estemos preparados para dar respuesta a los nuevos retos que se nos puedan plantear como sociedad.

El escenario es similar en la investigación del cáncer. Cuanto más apoyo recibamos para ella, cuanto más se invierta en ella, antes y de forma más precisa podremos avanzar en los tratamientos que permitan la curación de cada paciente. Este nuevo año, tras las vacaciones de Navidad, hemos regresado fuertes de nuevo para afrontar multitud de nuevos objetivos en la investigación del cáncer.

En el 2021 se ha mantenido la alta producción de los científicos y científicas del CNIO. En este enlace podéis consultar distintas contribuciones de nuestro centro a nivel nacional e internacional.  Estamos orgullosos de que el número de publicaciones científicas y contratos de innovación durante este año nos haya seguido situando entre la élite de los mejores centros de investigación del cáncer del mundo. Por ejemplo, según el último ranking de Nature Index estamos en la primera posición de los centros monográficos de investigación del cáncer de Europa, y ocupamos la sexta posición mundial.

Como parte importante de nuestra investigación orientada al paciente, me llena de orgullo informar de la incorporación al CNIO de Raúl Rabadán como Profesor Adjunto en el Programa de Genética del Cáncer Humano. Esta posición nos permitirá incorporar a uno de los líderes internacionales en el área de la genómica y la biología computacional aplicada al estudio del cáncer.

Y a vosotros, Amigas y Amigos, quiero daros las gracias por estar ahí durante este duro año y desearos un 2022 lleno de salud y de grandes logros. Os invito a que sigáis apoyándonos para avanzar en el largo camino que hemos emprendido juntos.

Maria A. Blasco
Directora

Conoce a los investigadores/as Amigos/as del CNIO

Rubén Julio Martínez Torres

Rubén Julio Martínez Torres. / CNIORubén Julio Martínez Torres. / CNIO

Estamos encantados de presentaros a otro becario de investigación postdoctoral que forma parte de Amigos del CNIO y cuyo trabajo en el centro se financia al 100% con vuestras donaciones filantrópicas.

Rubén Julio Martínez Torres se incorporó al laboratorio de Iván Plaza en el CNIO a principios de 2020 para investigar cómo se altera la actividad del oncogén RET en ciertos tipos de cáncer, como el de pulmón y el de mama, además del neuroblastoma. El proyecto de Rubén tiene como objetivo encontrar compuestos capaces de inhibir este gen que puedan proporcionar tratamientos más eficaces contra estos tipos de tumores.

Rubén se doctoró en el University College de Londres, en el Reino Unido, antes de ocupar un puesto de postdoctorado en el Instituto Pastor de Lille (Francia).

Le preguntamos a Rubén qué le atrajo de la investigación del cáncer y por qué consideró que el CNIO era el mejor lugar para relizar su trabajo. “La combinación de la buena reputación científica del CNIO y esta codiciada beca fue lo que me  motivó a solicitarla. En particular, quería estar en un lugar que hiciera investigación multidisciplinar, y el CNIO es muy bueno para eso”, ha destacado este investigador. Además, le atrajo especialmente la competitividad del centro de investigación. En su trabajo, le gusta trabajar en distintas disciplinas como la medicina traslacional y la biología estructural, y su labor implica una gran interacción con distintos departamentos.

“Siempre me inspiran los informes de progreso que realizan regularmente los distintos científicos del CNIO, lo que te permite ver lo que hacen los demás y abre oportunidades de colaboración”, ha explicado Rubén.

Originario de México, Rubén llegó a España justo antes de que comenzara la pandemia del SAR-COV-2, lo que ralentizó el proyecto al principio. En general, ha disfrutado de la oportunidad de utilizar las instalaciones del CNIO y se ha mostrado satisfecho con la dirección del proyecto. Rubén destaca: “La investigación sobre el cáncer es como correr una maratón: sabes a dónde quieres llegar pero aún te quedan kilómetros por delante. Puede ser un trabajo duro, pero puede ser emocionante y eso es lo que te mantiene motivado. Estoy muy agradecido a los Amigos del CNIO por apoyar este programa y permitirme trabajar en esta apasionante área”.

Noticias científicas CNIO

Células humanas con el ADN dañado mediante un rayo láser en el laboratorio. En verde, la proteína clásica de reparación gammaH2AX unida a las roturas generadas por el láser; en rojo, la proteína RNF166 descubierta en este trabajo unida a las roturas del ADN, coincidiendo con gammaH2AX; en azul, el ADN celular. /Bárbara Martínez-Pastor y Giorgia G. Silveira. CNIO, MGH.Células humanas con el ADN dañado mediante un rayo láser en el laboratorio. En verde, la proteína clásica de reparación gammaH2AX unida a las roturas generadas por el láser; en rojo, la proteína RNF166 descubierta en este trabajo unida a las roturas del ADN, coincidiendo con gammaH2AX; en azul, el ADN celular. /Bárbara Martínez-Pastor y Giorgia G. Silveira. CNIO, MGH.

Cada una de los cientos de trillones de células que forman nuestro cuerpo sufre cada día más de 10.000 lesiones en su ADN. La investigadora Bárbara Martínez, del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular, liderado por Alejo Efeyan del CNIO ha conseguido visualizar junto con investigadores del Massachussets General Hospital en EE.UU la maquinaria de reparación del ADN a un detalle nunca antes visto.
Estos nuevos avances ayudarán a desarrollar mejores terapias contra el cáncer, pero protegiendo nuestras células sanas.

Más información

Según este estudio a gran escala de datos de pacientes con cáncer, las mismas alteraciones genómicas afectan de manera diferente según su interacción con otras mutaciones presentes en distintos tipos de cáncer. /Solip Park. CNIOSegún este estudio a gran escala de datos de pacientes con cáncer, las mismas alteraciones genómicas afectan de manera diferente según su interacción con otras mutaciones presentes en distintos tipos de cáncer. /Solip Park. CNIO

Investigadores del CNIO han descubierto en un trabajo colaborativo por qué algunos genes requieren una o dos mutaciones para promover el cáncer. La investigación abre una vía a descifrar el funcionamiento del medio millar de mutaciones que se sabe que intervienen en cáncer.
“Es el primer análisis sistemático en profundidad, y con múltiples datos, de las interacciones entre alteraciones genéticas implicadas en cáncer”, señala Solip Park, colíder del estudio.

Más información

Estructura de la proteína LAT2/CD98hc, resuelta mediante crio-microscopía electrónica. En azul se indica la región que se une a los aminoácidos para permitir su transporte dentro y fuera de las células. En esta región está resaltado el centro de unión a los aminoácidos, que se abre al interior celular. /CNIOEstructura de la proteína LAT2/CD98hc, resuelta mediante crio-microscopía electrónica. En azul se indica la región que se une a los aminoácidos para permitir su transporte dentro y fuera de las células. En esta región está resaltado el centro de unión a los aminoácidos, que se abre al interior celular. /CNIO

¿Por qué hay proteínas que intervienen en el desarrollo de enfermedades como el cáncer y otras muy similares en otras como el Alzheimer o la sordera? El investigador del CNIO Óscar Llorca ha coliderado un trabajo que desvela el funcionamiento de unas proteínas muy concretas, las HAT.
Estos resultados ayudan a aclarar por qué los distintos HAT intervienen en unas enfermedades concretas como el cáncer, en unos casos, o en enfermedades neurológicas como el ictus, el Alzheimer o la sordera, en otros. El gran reto de los investigadores ahora será intervenir sobre estas proteínas para hacer frente a estas enfermedades.

Más información

Los investigadores Héctor Peinado y Susana García Silva en la entrada del CNIO. /Laura M. Lombardía. CNIOLos investigadores Héctor Peinado y Susana García Silva en la entrada del CNIO. /Laura M. Lombardía. CNIO

“No sólo hay que mirar dentro del tumor, sino también fuera”, pronuncia el investigador del CNIO Héctor Peinado. ¿Cómo los tumores manipulan su exterior para poder avanzar?

El equipo de Peinado ha descubierto un mecanismo involucrado en los primeros momentos de la metástasis del melanoma. Su bloqueo reduce drásticamente las metástasis en ganglio linfático en modelos animales. De progresar en pacientes, este tratamiento se convertiría en uno de los primeros para hacer frente a la metástasis en sus etapas más iniciales.

Más información

Nuestro centro

Equipo del Biobanco del CNIO, que dirige la científica Eva Ortega; en la imagen, de pie, en el centro. / CNIOEquipo del Biobanco del CNIO, que dirige la científica Eva Ortega; en la imagen, de pie, en el centro. / CNIO

El evento de Filosofía y Ciencia: el uso de los animales en la ciencia y la celebración del Lab Day 2021 se encuentran entre los eventos más relevantes organizados por el CNIO en los últimos meses del año 2021.
Además, el centro ha recibido la financiación de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) para el proyecto liderado por Nabil Djouder destinado a investigar tratamientos contra el tipo de cáncer de hígado más recurrente y también la excelente noticia de que la Fundación Mark, ubicada en Estados Unidos, va a financiar un ambicioso proyecto de Manuel Valiente para curar las metástasis cerebrales.

Y también hemos recibido la buena noticia del nombramiento de la director del Biobanco del CNIO, Eva Ortega, como coordinadora de la participación de España en la Infraestructura Europea de Biobancos.
El Biobanco del CNIO es una plataforma de servicios que tiene el objetivo de fomentar la investigación biomédica en general, facilitando el acceso a muestras humanas por parte de los investigadores y asegurando a la vez la captación y el uso de muestras humanas; respetando en todo momento los preceptos legales y éticos que protegen los derechos de los donantes, tanto recogidos en la legislación española como recomendados internacionalmente. Todo ello siguiendo criterios de calidad tanto en la captación de muestras como en su posterior gestión. La labor de Biobanco es fundamental para poder realizar una investigación de tanta calidad como la que hacemos en el CNIO.

ENTREVISTA

Héctor Peinado

Héctor Peinado, responsable del Grupo de Microambiente y Metástasis de CNIO. / CNIOHéctor Peinado, responsable del Grupo de Microambiente y Metástasis de CNIO. / CNIO

Héctor Peinado lidera el Grupo de Microambiente y Metástasis y acaba de publicar una nueva investigación sobre el melanoma y su metástasis

¿Qué habéis descubierto?

En este trabajo describimos cómo ocurre este proceso crítico de la metástasis para el avance del melanoma: unas partículas secretadas por el tumor (denominadas exosomas) viajan y se hospedan en el ganglio centinela (ganglio linfático donde se produce inicialmente la metástasis), desde donde preparan a distancia el entorno propicio, el denominado “nicho premetastásico” para favorecer la metástasis.

Hemos observado que una molécula (denominada NGFR) es secretada en exosomas y dirige todo este proceso.

¿Qué es lo que resaltarías de este estudio?

Lo mas importante desde el punto de vista terapéutico es que su bloqueo reduce drásticamente las metástasis en modelos animales.

¿Cómo se consigue?

Esta reducción de la metástasis la han conseguido mediante el uso de un inhibidor especifico (denominado THX-B) el cual estamos evaluando su uso como terapia antimetastásica en melanoma ahora mismo.

¿Cómo se traduciría vuestro trabajo en los pacientes?

El estudio de NGFR en ganglios centinela de pacientes con melanoma ha demostrado que puede ser utilizado como una molécula que identifica metástasis temprana y podría servir para identificar a pacientes en peligro de progresión. En su conjunto este trabajo demuestra un nuevo mecanismo implicado en el inicio del proceso metastásico en melanoma con potencial uso diagnóstico y terapéutico.

A DEBATE

Las alternativas a la investigación con animales

De izquierda a derecha, Guillermo Repetto, Lluís Montoliu, Lucía Arana, Marta Tafalla, Arantza Etxebarria, Antonio Dieguez, María Blasco y Fabiola Leyton. En la pantalla: Manuel Valiente y Raúl Rabadán /Laura M. Lombardía. CNIODe izquierda a derecha, Guillermo Repetto, Lluís Montoliu, Lucía Arana, Marta Tafalla, Arantza Etxebarria, Antonio Dieguez, María Blasco y Fabiola Leyton. En la pantalla: Manuel Valiente y Raúl Rabadán /Laura M. Lombardía. CNIO

Uno de los objetivos de los eventos que organizamos en el CNIO es crear debate sobre alguno de los temas científicos más relevantes en cada momento. Con esta idea, el último evento sobre Filosofía y Ciencia, organizado con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell, ha tratado, en esta ocasión, sobre las alternativas a la investigación con animales.

Los científicos/as Manuel Valiente, Lluís Montoliu, Raúl Rabadán y Maria A. Blasco debatieron con los filósofos/as Fabiola Leyton, Marta Tafalla y Guillermo Repetto y la periodista Lucía Arana durante la III Jornada CNIO-Fundación Banco Sabadell en Filosofía y Ciencia, celebrada el pasado mes de noviembre. Durante el encuentro se abordaron los problemas éticos y epistémicos del uso de animales en la ciencia, así como las posibles alternativas que los científicos han empezado a explorar.

Aunque se hace necesario el uso de animales para el estudio de determinados procesos patológicos, el desarrollo de técnicas alternativas a la experimentación animal hará posible la reducción y sustitución de animales de experimentación por estas técnicas. Así se puso de manifiesto en este encuentro se desarrolló de forma presencial en la sede del CNIO y contó con más de 300 inscripciones por Internet.

La preocupación por la necesidad de usar animales para lograr avances científicos exitosos la comparten buena parte de los investigadores con los defensores de los animales. De hecho, desde los años ochenta el avance, tanto en la concienciación del uso de las buenas prácticas como en el respeto de los protocolos aprobados en las últimas décadas por las autoridades, ha sido enorme y las nuevas generaciones de investigadores coinciden en la necesidad de avanzar en la búsqueda de alternativas a esta práctica. Estas fueron algunas de las conclusiones que expusieron los participantes en estas jornadas, que también dieron a conocer algunas de esas distintas opciones que ya han empezado a usarse en diversos campos.

La última la lanzó, Guillermo Repetto, profesor del área de Toxicología de la Universidad Pablo de Olavide,  durante su intervención en esta jornada: “La idea es evitar hacer experimentos con animales que no haga falta hacerlos. El paradigma es si los modelos son buenos o malos. Y lo ideal es intentar conseguir datos de humanos y cuando esto no sea posible ir viendo, caso a caso, cuándo es bueno el experimento animal”.

Seminarios Distinguidos

05.11.2021
Clara Montagut
Hospital del Mar, Barcelona, Spain.

`Clinical utility of liquid biopsy in colorectal cancer´.


17.12.2021
Serena Nik-Zainal
Hutchison/MRC Research Centre - University of Cambridge, UK.

Recent insighs into somatic mutagenesis in human cancers and cell systems


Suscribete a nuestra Newsletter

Volver a las noticias

Subir