Inicio | Noticias | Amigos/as del CNIO | Boletín Amigos/as del CNIO 40

Boletín Amigos/as del CNIO 40

29.10.2021

Ayuda a parar el cáncer

COLUMNA

Estimados/as Amigos/as:

Quiero compartir con vosotros las actividades que hemos realizado en los últimos meses a través de este boletín, el primero que os hacemos llegar tras el verano. Me gustaría destacar los nuevos descubrimientos, que podréis leer en la sección de Notas científicas, y que representan un paso más en nuestro empeño por avanzar en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

El pasado 24 de septiembre, Día Internacional de la Investigación del Cáncer, organizamos una jornada dirigida a toda la sociedad, pero en la que os prestamos siempre una especial atención a vosotros, nuestros queridos Amigos y Amigas del CNIO. Este año, la jornada, que tuve el honor de presidir, ha tratado sobre las Vacunas contra el COVID-19 y el control del cáncer, y en ella participaron, entre otros, los inmunólogos Mariano Esteban y Margarita del Val, así como el Amigo de CNIO, Sergio Recio.

Mariano Esteban destacó en su conferencia el papel que a partir de ahora van a la tener las nuevas tecnologías usadas contra el Covid-19, contribuyendo a acelerar las inmunoterapias y las vacunas contra el cáncer. Asimismo, resaltamos, entre otras cuestiones, la necesidad de que la investigación del cáncer incida también en otros campos, como la inmunoterapia, así como la implicación de la microbiota en el cáncer. Por su parte, nuestro amigo Sergio Recio destacó el esfuerzo de los científicos por mejorar la vida de las personas e hizo un llamamiento, apoyado por el resto de los participantes, a una mayor implicación de la sociedad en el apoyo a la investigación del cáncer. Unas palabras que le agradezco sinceramente.

Además de esta jornada tan señalada, esa misma noche del 24 de septiembre celebramos en 350 ciudades europeas de forma simultánea la Noche de los Investigadores y las Investigadoras, una iniciativa de la Unión Europea para divulgar la importancia del conocimiento científico. En el CNIO promovimos un encuentro virtual titulado Conoce a los/as científicos/as, sé un/a científico/a, en el que participaron más de 300 personas, muchos de ellos niños y niñas, y que tiene como objetivos despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes, combatir los estereotipos asociados a las personas que se dedican a la investigación y mostrar en qué consiste la investigación del cáncer en el CNIO. Fue todo un éxito y volvimos a superar el récord de participación del año pasado.

También quiero aprovechar la celebración durante este mes del Día Mundial del Cáncer de Mama para mandar un fuerte abrazo a todas las mujeres que bien han sido pacientes de alguno de los tipos de cáncer de mama o bien han tenido cerca a alguna persona que lo haya padecido. En el CNIO no pararemos de investigar para acabar con este tipo de tumores, como ya demostramos cuando promovimos en España los estudios genéticos de BRCA1 y BRCA2 o cuando detectamos los primeros indicadores de pronóstico para el cáncer de mama más agresivo, el triple negativo. Para que conozcáis de una manera más cercana las investigaciones que realizamos en cáncer de mama en el CNIO hemos incluido en este boletín una entrevista con Miguel Ángel Quintela, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama, que está liderando un proyecto para crear un modelo de paciente virtual, que permitirá tomar decisiones clínicas basadas, además de en la carga genética del paciente, en sus hábitos de vida.

Como os he reiterado en otras ocasiones, nos sentimos muy orgullosos de los logros científicos que estamos logrando alcanzar en el CNIO y espero que disfrutéis de nuevo de la lectura de este boletín. Os agradezco enormemente vuestro apoyo, vital para que muchos de nuestros proyectos y avances sigan siendo posibles.

Maria A. Blasco
Directora

CONOCE A LOS INVESTIGADORES AMIGOS/AS DEL CNIO

Sofía Cabezudo

Sofía Cabezudo / A. TABERNERO / CNIOSofía Cabezudo / A. TABERNERO / CNIO

A lo largo de mi carrera investigadora, he abordado proyectos muy exigentes y he adquirido una amplia experiencia en técnicas de biología molecular y celular, in vitro e in vivo. Durante mi doctorado, realizado en el CBMSO (Madrid), estudié la importancia de la supervivencia celular en las vías de señalización adaptativa. Me centré en cómo Galphaq, un conocido transductor de la señalización de los receptores acoplados a proteínas G, es un modulador general de la autofagia a través del eje mTORC1, para asegurar que el suministro de componentes vitales se ajusta a las necesidades fluctuantes. Durante este periodo, también fui investigadora visitante en el laboratorio de autofagia de referencia de la Dra. Ana María Cuervo (Albert Einstein College of Medicine, Nueva York), donde adquirí más experiencia en técnicas y metodologías basadas en imágenes para la medición de la autofagia in vivo. Estos aprendizajes fueron muy valiosos en mi primer postdoctorado, donde consolidé una red de colaboración e inicié una nueva línea de investigación para estudiar la autofagia en contextos endoteliales y hepáticos. En general, mi doctorado y mi primer postdoc consolidaron un sólido perfil de biología celular y molecular y reforzaron mis habilidades de autogestión y de trabajo en equipo, lo que considero muy valioso para fortalecer mi madurez como investigadora.

Tras este periodo, sentí la necesidad de seguir explorando nuevos campos en los que poder abordar cuestiones biológicas complejas desde otro ángulo. En junio de 2019, recibí una oferta del Dr. Óscar Llorca (CNIO) para unirme a su grupo con la intención de que mi experiencia en biología celular complementara sus enfoques estructurales y químicos, sirviendo de puente para la traducción en la investigación del cáncer. Dado que ya había sido consciente de cómo la biología estructural, y más concretamente la revolución de la crio-EM, están remodelando el enfoque de muchos problemas de investigación complejos en biomedicina, sentí que la oferta de unirme al CNIO sería el complemento perfecto para mi ambición científica.

Actualmente, mi trabajo trata de abordar una cuestión fundamental de la biología: cómo se perciben las fluctuaciones de nutrientes y se transmiten a través de la célula para finalmente modular el equilibrio entre el crecimiento celular y el reciclaje de componentes celulares a través de la autofagia. Este equilibrio está modulado por el regulador metabólico maestro mTOR, y se ve afectado en el 80% de los tumores malignos. Estamos estudiando el papel del complejo macromolecular R2TP y de la proteína adaptadora WAC en la activación de mTOR bajo diferentes condiciones de estrés nutricional. El objetivo final sería aprovechar estos conocimientos estructurales y mecanísticos para modular la actividad de mTOR en el contexto del cáncer mediante la búsqueda y el ensayo de compuestos con potencial terapéutico in vitro e in vivo.

Por último, me gustaría hacer un comentario sobre esta beca, que considero muy especial. Al estar financiada por contribuciones altruistas con el objetivo de luchar contra el cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes, esto pone el listón muy alto en términos de expectativas. Me lo tomo como un reto motivador para llevar a cabo el trabajo de investigación más responsable y a la vez más ambicioso, así como una comunicación honesta y clara hacia los financiadores.

NOTICIAS CIENTÍFICAS CNIO

Glioblastoma mesenquimal de ratón con las células madre marcadas en color verde y las células diferenciadas en rojo. / CNIOGlioblastoma mesenquimal de ratón con las células madre marcadas en color verde y las células diferenciadas en rojo. / CNIO

Investigadores del CNIO y de la Universidad de Medicina de Friburgo (Alemania) han descubierto un ‘eslabón perdido’ del glioblastoma mesenquimal, el cáncer cerebral con peor pronóstico: el gen FOSL1.
FOSL1, un gen no relacionado hasta ahora con tumores cerebrales, ejerce de interruptor genético. Se trata de “un paso adelante en la búsqueda de terapias contra un tumor de mal pronóstico”, afirma Massimo Squatrito, jefe del Grupo de Tumores Cerebrales Fundación Seve-Ballesteros, del CNIO, coautor principal del trabajo.

Más información

El hematólogo Joaquín Martínez (primera fila, centro) junto a su equipo de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO y la Unidad de Microscopía Confocal liderada por Diego Megías (segunda fila, izquierda), que también ha colaborado en el proyecto. / Laura M. Lombardía. CNIOEl hematólogo Joaquín Martínez (primera fila, centro) junto a su equipo de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO y la Unidad de Microscopía Confocal liderada por Diego Megías (segunda fila, izquierda), que también ha colaborado en el proyecto. / Laura M. Lombardía. CNIO

La Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO liderada por el hematólogo Joaquín Martínez ha desarrollado una nueva inmunoterapia que podría representar una mejora sustancial frente a la inmunoterapia CAR-T ya existente, y que representa uno de los grandes avances recientes para tratar los tumores hematológicos.

El equipo está a la espera de poder iniciar los ensayos clínicos con esta nueva terapia en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

Más información

NUESTRO CENTRO

Los participantes en el evento del CNIO del Día Mundial de la Investigación del Cáncer, el pasado 24 de septiembre, en Caixaforum. (De izquierda a derecha, la directora del CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes; la presentadora del evento, la periodista Cristina Villanueva; la subdirectora General de Evaluación y Fomento de la Investigación (ISCIII), Rosario Perona; la directora del CNIO, Maria Blasco; el virólogo Mariano Esteban; la viróloga Margarita del Val, y el Amigo del CNIO, Sergio Recio). Los participantes en el evento del CNIO del Día Mundial de la Investigación del Cáncer, el pasado 24 de septiembre, en Caixaforum. (De izquierda a derecha, la directora del CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes; la presentadora del evento, la periodista Cristina Villanueva; la subdirectora General de Evaluación y Fomento de la Investigación (ISCIII), Rosario Perona; la directora del CNIO, Maria Blasco; el virólogo Mariano Esteban; la viróloga Margarita del Val, y el Amigo del CNIO, Sergio Recio).

En estos últimos meses, el evento más importante para el CNIO ha sido, sin duda, la jornada organizada por el Día Mundial de la Investigación del Cáncer, el pasado 24 de septiembre, en Caixaforum. Bajo el título Vacunas contra el COVID-19 y el control del cáncer, en ella se analizaron todos lo que la ciencia ha aprendido de la investigación y del desarrollo de vacunas contra el COVID-19, así como lo que puede servir de todos esos avances para tratar en el fugturo otras enfermedades, como el cáncer. A este acto asistieron numerosos Amigos/As del CNIO, algunos de los cuales participaron en el debate realizando preguntas.

La charla magistral, titulada Visión de un virólogo: cómo las vacunas contra la pandemia COVID-19 nos ayudan al control del cáncer, corrió a cargo del virólogo Mariano Esteban, quien dirige el Grupo de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y es Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia. Y en en el debate posterior, moderado por la periodista Cristina Villanueva, participaron la directora del CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes; la anfitriona del evento, la directora del CNIO, Maria Blasco; la subdirectora General de Evaluación y Fomento de la Investigación (ISCIII), Rosario Perona; la directora del Grupo de Inmunología Viral del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y Coordinadora de la Plataforma de Salud Global del CSIC, Margarita del Val, y el Amigo del CNIO, Sergio Recio.

Además, con motivo del Día Mundial de la Investigación del Cáncer, Corresponsables, empresa líder en comunicación, en responsabilidad social y en sostenibilidad, publicó un dossier sobre el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en el que se puso en valor la importancia de las alianzas empresariales con la investigación oncológica a través de la iniciativa filantrópica #AmigosCNIO. Se trata de una de las colaboraciones que en ele CNIO establecemos con empresas y fundaciones Amigas del CNIO, con las que establecemos puentes y vínculos duraderos con el fin de  impulsar la investigación oncológica del centro mediante la contratación de talento investigador.
Como resaltó la directora científica del CNIO, Maria Blasco, “el apoyo que recibimos de las empresas que nos están ayudando a traer talento científico al centro y abrir o mantener líneas de investigación punteras para avanzar contra el cáncer, es sumamente importante». «Estamos muy orgullosos y agradecidos de estas colaboraciones ya que nos ayudan a continuar avanzando y respalda el trabajo de los científicos del CNIO”, añadió. «Las empresas aquí juegan un papel muy importante, al ser una de las partes activas y generadoras de recursos que más pueden impactar positivamente en la salud de las personas, de sus trabajadores/as y en el caso de los contratos Amigos/as del CNIO, además benefician a la empleabilidad joven”, concluyó Maria Blasco.

Y es que el establecimiento de alianzas entre la investigación oncológica y el mundo empresarial es un camino esencial para que la innovación científica tenga un impacto real en la salud y el bienestar de nuestra sociedad y de las generaciones futuras.Queremos dar las gracias a todas las empresas y fundaciones empresariales que se unen a #CNIOStopCancer#AmigosCNIO porque en este reto todos y todas somos parte de la solución.

ENTREVISTA

Miguel Ángel Quintela

Miguel Ángel Quintela. / A. GARRIDO / CNIO Miguel Ángel Quintela. / A. GARRIDO / CNIO

Miguel Ángel Quintela, oncólogo y jefe de la Unidad Clínica de Cáncer de Mama del CNIO.

¿Qué es el paciente virtual?

El modelo de paciente virtual, o gemelo virtual, es un intento de capturar todas las variables de un paciente, no solo genéticas sino también metabólicas. Sería como tener una copia de su huella digital a base de los datos que se obtendrían de su gps o de los datos de salud que ofrecen los dispositivos que se llevan en la muñeca. La idea es tener una foto global del paciente.

¿Qué aporta este gemelo a los pacientes de cáncer de mama?

A nivel computacional te permite emular al paciente, donde puedes probar varios tratamientos en el mismo enfermo que te valen para ese enfermo y no para otro. Es muy útil para tener en cuenta todos los factores que a veces se le escapan a un oncólogo. Al simular al paciente permite acertar un poco mejor y elegir tratamientos con más garantías.

¿Qué datos recoge el gemelo virtual?

El paciente virtual incorpará más esferas además de la genómica, incluirá la proteómica, los hábitos de vida, su dieta, la microbiota etc aunque habrá que filtrar y descartar aquellos datos que se demuestren que no aportan nada.

¿Cuándo estará disponible en pacientes?

Es un proyecto para los próximos cinco años. Hemos constituido un consorcio con oncólogos de otros hospitales, ingenieros de la Universidad Politécnica y especialistas en inteligencia artificial para solicitar financiación. Este proyecto se engloba dentro del reto de la medicina de precisión para poder dar un tratamiento a medida de cada paciente.

¿De dónde surge la idea de este proyecto?

A medida que añades datos, el análisis de los mismos se vuelve más complejo. Hoy día las técnicas analíticas computacionales pueden superar a lo que hacen los humanos, esto se ha demostrado ya para leer mamografías o analizar muestras de tejidos. Pensamos que un software que incluya todos estos datos es factible. La tecnología existe, el reto es hacer converger la técnica ya existente con lo que el paciente necesita.

PERFIL

Mariano Esteban

Mariano Esteban / CNIO   Mariano Esteban / CNIO

Mariano Esteban (Villalón de Campos, Valladolid, 1945) es uno de los grandes expertos en virología de España y cuenta con un reconocido prestigio a nivel internacional. Es miembro del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde dirige el Grupo de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología y es, además,  Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia.

Este virólogo es licenciado en Medicina y en Ciencias Biológicas y se especializó en Micribiología en la facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela, donde realizó el doctorado en esta especialidad. Durante 12 años ha dirigido el Centro Nacional de Biotecnología (CBN) de CSIC, puesto que ocupó en 1992, tras pasar más de 20 años investigando en el extranjero.

Entre 1970 y 1974 trabajó como posdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Médicas de Londres (MRC), con los científicos David Metz e Ian Kerr, siendo contratado posteriormente, 1974-77, como Instructor en el Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, Estados Unidos, con John Holowzack. Posteriormemte, pasó el Centro de Biología Molecular de Gante en Bélgica con Walter Fiers y, tras eses periodo, obtuvo, en 1979, una plaza de profesor yitular en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY), llegando a ocupar el puesto equivalente al de español de catedrático (profesor) de los Departamentos de Bioquímica y de Microbiología e Inmunología de la mencionada Facultad de Medicina, puesto que ocupó hasta su regreso a España.

En el último año ha cobrado gran protagonismo por ser uno de los científicos que lidera un grupo que trabaja para el desarrollo de una vacuna española contra el COVID-19. Su equipo, que dirige junto a científico Juan García Arriaza, investiga en la línea de una modificaciñon del virus usado en la erradicación de la viruelaen la década de los setenta. Esta misma tecnologçia fue empleada en vacunas contra patógenos que han provocado enfermedades como el ébola, el zika o el chikunguña. Incluso se ha utilizado para VIH y en modelos animales ha logrado una protección de entre el 80% y el 100%. Está previsto que a finales de este año se inicien los ensayos clínicos de esta vacuna española contra el COVID-19, en cuanto reciba la autorización de las autoridades sanitarias, que está en proceso.

Seminarios Distinguidos

08.10.2021
Markus Grompe
Oregon Health & Science University, Portland, (Estados Unidos)
'The role of polyploid hepatocytes in injury, aging and oncogenesis'


Suscribete a nuestra Newsletter

Volver a las noticias

Subir